¿Conoces la normativa sobre cuotas de autónomos para 2024?
La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) se encuentra en plena campaña para ajustar las cuotas correspondientes al año 2023, estableciendo como fecha límite el 30 de abril de 2025 para concluir el proceso. Aunque el procedimiento es automático, es fundamental entender su funcionamiento y las posibles implicaciones, tanto para quienes son autónomos como para quienes colaboran con ellos.
Desde el 1 de enero de 2023, los trabajadores por cuenta propia realizan sus cotizaciones a la Seguridad Social en función de sus rendimientos netos anuales reales, en lugar de hacerlo mediante una base de cotización elegida libremente, como se hacía anteriormente. Esta modificación supone un cambio estructural importante en la forma de cotizar de este colectivo, con el fin de aportar mayor equidad y proporcionalidad al sistema.
Uno de los elementos clave del nuevo modelo es el ajuste anual de cuotas, que se efectúa durante el año siguiente al ejercicio fiscal en cuestión. En este procedimiento se verifica si lo cotizado de manera provisional durante el año se corresponde con los ingresos reales. A partir de esa verificación, se determina la base de cotización definitiva, lo que puede traducirse en devoluciones o en la exigencia de pagos adicionales.
El propósito esencial es asegurar que los autónomos contribuyan de forma acorde a su capacidad económica real, basándose en sus ingresos netos. Esta medida también tiene como objetivo acercar progresivamente el régimen de los trabajadores por cuenta propia al de los trabajadores asalariados.
La modificación en el sistema no altera el funcionamiento habitual: las cuotas se abonan mensualmente y en los mismos plazos. No obstante, al finalizar el año, la TGSS coteja los ingresos reales obtenidos con la base provisional elegida durante el periodo y determina si es necesario realizar algún ajuste.
¿Cómo funciona el proceso de ajuste?
El proceso, que se lleva a cabo de manera automática, se estructura en varias etapas:
-
Selección de base provisional
Al inicio del año, el trabajador independiente debe estimar sus ingresos netos y seleccionar una base de cotización provisional que se corresponda con el tramo de rendimientos previsto.
-
Declaración de ingresos
Durante el año siguiente, la TGSS recibe de la Agencia Tributaria los datos de rendimientos netos anuales de cada autónomo.
-
Comparación y cálculo
Con esta información, la Seguridad Social verifica si la base provisional coincide con el tramo de ingresos realmente declarado. En caso de discrepancia, se determina una base de cotización definitiva y se efectúa el ajuste correspondiente.
-
Resultado del ajuste
-
Si se cotizó por debajo de lo debido → se solicitará el abono de la diferencia.
-
Si se cotizó en exceso → se procederá a la devolución automática del importe sobrante.
-
En determinados casos, si se consideran todos los periodos como no ajustables, no se realiza ningún cambio.
¿Qué aspectos se deben considerar?
Este proceso incluye diversos matices que es importante conocer:
● Exclusión de ciertos períodos
No se ajustan todos los meses del año. Se excluyen aquellos en los que el autónomo ha estado en situaciones como:
-
Incapacidad temporal (IT).
-
Maternidad o paternidad.
-
Cese de actividad.
-
Ayudas por cuidado de menores o enfermedades graves.
-
Tarifas planas u otras bonificaciones.
Durante estos períodos, la base provisional se consolida como definitiva sin posibilidad de ajuste.
● Opción de mantener una base superior
Aquellos autónomos registrados al 31 de diciembre de 2022 pueden optar por conservar una base de cotización superior a la que les correspondería en función de sus ingresos reales. Esta opción resulta interesante para quienes desean mejorar su base de cotización con miras a la jubilación o futuras prestaciones. En tales casos, la TGSS notificará al interesado e iniciará un trámite de audiencia para elegir la base definitiva.
● Bases mínimas específicas
Existen bases mínimas especiales para determinados colectivos, como:
-
Socios de sociedades y familiares colaboradores.
-
Artistas y vendedores ambulantes, quienes pueden contar con bases reducidas si cumplen con ciertos requisitos.
Estos umbrales inciden directamente en el cálculo del ajuste, pudiendo establecer un límite inferior para la base definitiva.
¿Cuándo y cómo se comunican los resultados?
La primera aplicación del nuevo sistema, correspondiente al año 2023, se puso en marcha a finales de 2024. Una vez determinadas las bases definitivas, la TGSS comunicó los resultados de manera individual, indicando si:
Los abonos adicionales debieron efectuarse antes de finalizar el mes posterior a la notificación, sin recargos. Por su parte, las devoluciones se realizarán antes del 30 de abril de 2025, en la misma cuenta bancaria utilizada para el pago de las cuotas periódicas.
Las notificaciones se enviarán tanto a los autónomos como a los autorizados en el Sistema RED, quienes podrán consultar la información a través de Importass o mediante el propio Sistema RED.
Aunque el proceso es automático, se recomienda a los autónomos que sigan de cerca su evolución para evitar inconvenientes:
-
Revisar periódicamente la estimación de ingresos y, si es necesario, modificar la base provisional a lo largo del año.
-
Prestar atención a las comunicaciones de la TGSS, especialmente si se abre un trámite de audiencia.
-
Contar con asesoramiento profesional para tomar decisiones informadas sobre la posibilidad de mantener o no una base superior.
-
Consultar Importass, el portal digital de la Seguridad Social, que facilita el acceso a información personalizada y la realización de gestiones, ahora también disponible en formato de aplicación móvil.
En resumen, el ajuste de cuotas representa una modernización del sistema de cotización de los autónomos, con un enfoque más equitativo y acorde a la realidad económica de cada persona. Sin embargo, también conlleva una mayor responsabilidad para el autónomo, que debe estar al tanto de su situación fiscal y adaptar su cotización según sus ingresos reales.
En un contexto en el que la transparencia y la adaptación son fundamentales, herramientas como Importass y el apoyo de un asesor resultan esenciales. Comprender bien este proceso puede marcar la diferencia entre una gestión eficiente o enfrentar ajustes imprevistos y complicaciones administrativas.
En Baker Tilly colaboramos con empresas y profesionales para enfrentar este tipo de cambios con confianza. Si tienes dudas sobre cómo aplicar estas novedades en tu caso o en el de tus clientes, estamos a tu disposición para brindarte el asesoramiento necesario.