Entrevista a David Chacón – Abogado. Socio de Economis

Entrevistamos a David Chacón, socio de Economis, una asesoría que se fundamenta en el uso de internet para la gestión y asesoramiento empresarial, permitiéndoles llegar a través de la red donde no llegaban de forma física, bajo el paradigma Low Cost.

Háblenos de su trayectoria profesional.

Mi trayectoria profesional en el ámbito de la asesoría y la consultoría se inicia en el año 2001 tras un periodo anterior dedicado a funciones de asesor en la administración pública. En esa época decido emprender por mi cuenta e instalo mi primer despacho en Montgat. Dos años después, a mediados de 2003, conozco a mi actual socio, Jordi Arnedo, con el que iniciamos conjuntamente una nueva andadura ya en la ciudad de Barcelona y bajo nuestra primera marca Gestioconsulting, con objeto de dar cobertura a los clientes comunes y abrirnos al mercado con nuevos servicios.

En cuanto a mi perfil formativo, soy Graduado Social y Abogado. Como abogado estoy especializado en Derecho del Trabajo y cuento con un Máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías y un Máster en Dereho Concursal. Asimismo poseo titulación como mediador.

En la actualidad comienzo a preparar el Esquema de certificación DPD (Data Protection Officer) de la Agencia Española de Protección de Datos, lo que permitirá a nuestra marca disponer de la citada certificación en pocos meses y situarnos los primeros en el sector en la obtención de ésta.

¿Cómo nace la idea de Economis y con qué objetivos?

A partir de 2007 empiezan a detectarse datos y a promulgarse información que nos llevan a concluir, como después sucede, la inminente entrada en una crisis económica de consecuencias incalculables. En ese contexto presumimos que los tiempos por venir van a cambiar profundamente nuestro sector.

Trabajamos desde ese momento en la idea de desarrollar nuevos servicios que, combinando un alto grado de automatización y una reducción importante en los costes de producción, sean capaces de introducir en el mercado de la asesoría y la consultoría el fenómeno «Low Cost», esto es, mismos servicios a precios reducidos.

Esa es la idea Economis, que se fundamente en el uso de internet para la gestión y asesoramiento empresarial, permitiéndonos llegar a través de la red donde no llegábamos de forma física, bajo el paradigma Low Cost. Economis se convierte así en una de las primeras, sino la primogénita, asesorías online del país, con capacidad de servicios en todo el territorio nacional.

Economis lo forma un equipo multidisciplinar, háblenos un poco de su grupo humano.

El equipo Economis ha venido experimentando una transformación en profundidad a lo largo de los años. Actualmente forman parte de nuestro equipo, más allá del personal habitual de cualquier asesoría, técnicos TIC, profesionales del Marketing y de las RRSS, Formadores e incluso Coachings.

En cuanto a la organización del trabajo, actualmente disponemos de la posibilidad de trabajar desde casa y apostamos cada vez más por la posibilidad de conciliar la vida laboral con la vida familiar, permitiendo a nuestros trabajadores y trabajadoras con cargas familiares adaptar su horario de trabajo a sus necesidades vitales.

Por otra parte, consideramos de vital trascendencia la formación continua de nuestro equipo. Para la consecución de ese objetivo contamos con un departamento de formación interno que detecta necesidades y promueve actuaciones formativas.

En el ámbito TIC disponemos de las últimas tecnologías adaptadas a la producción. En los últimos meses estamos trabajando por incorporar las RR SS y los medios como Whatssap o Telegram como herramientas habituales de comunicación con el cliente de todo nuestro equipo.

¿Qué servicios ofrecen y a qué tipo de clientes se dirigen?

Nuestro Target lo constituyen principalmente Autónomos y Pymes en todos los ámbitos de actividad, destacando especialmente profesionales habituados a trabajar en la red. Asimismo, por nuestro alto nivel de incidencia, disponemos de una división dedicada a prestar servicios al sector del Taxi.

Ofrecemos un muy variado elenco de servicios, que va desde los clásicos de la asesoría tales como la gestión y asesoramiento fiscal, contable y laboral y jurídico a otros más actuales como consultoría energética, formación y coaching o asesoramiento en materia TIC.

En el ámbito jurídico ofrecemos servicios en disciplinas distintas, entre las que destacan el derecho TIC, laboral y mercantil.

Han apostado por crecer mediante una red de oficinas ¿hasta dónde quieren llegar?

Las oficinas de proximidad nos permiten llegar mejor a nuestro público objetivo, la idea es ir posicionando oficinas por todo el territorio, ya sea de forma autónoma, franquiciada o en colaboración con terceros.

¿Qué es una oficina de proximidad?

Las oficinas de proximidad nacieron con la idea de acercar la marca al territorio. Nuestro sistema de trabajo nos permite gestionar prácticamente toda la producción de forma centralizada, por lo que estas oficinas tienen una función de carácter informativo, comercial y publicitario.

La proximidad nos permite acercar nuestra idea a aquellos que no están tan acostumbrados a trabajar en la red.

Han hecho una importante apuesta por la tecnología ¿qué les aporta?

La tecnología ocupa la centralidad de nuestra propuesta. Desde que empezamos a trabajar conjuntamente planteamos la necesidad de dar forma a los servicios bajo los recursos que nos aportan las TIC. En la actualidad no entenderíamos Economis sin esa concepción que se hace vital en la marca.

Mediante el aporte tecnológico hemos podido llegar a todo el territorio nacional, evitando circunscribirnos a un espacio concreto. Del mismo modo hemos podido incrementar la productividad mediante la reducción de tiempos y la automatización de procesos.

Por otra parte la tecnología nos permite llevarnos el despacho allí donde cualquiera de nosotros vayamos. Esa funcionalidad de la tecnología se observa por ejemplo cuando decides cambiar de domicilio. En otros tiempos el cambio de domicilio suponía un enorme coste de tiempo y de burocracia por traslado de los archivos, los datos, las líneas telefónicas y demás. En la actualidad, gracias a ese avance tecnológico vivimos en un permanente plug and play. Desconectas, trasladas y vuelves a conectar, sin más.

Además hay que tener en cuenta la seguridad y la capacidad de tratamiento de los datos. Con los recursos TIC disponemos de un mayor nivel de seguridad respecto de los datos con los que trabajamos, lo que nos permite garantizar los derechos relativos a la protección de datos de nuestros clientes al mismo tiempo que contamos con una fuente inagotable de datos con los que obtenemos información que nos ayuda a avanzar en el día a día.

Entrevista a David Hospedales – CEO

Entrevistamos a David Hospedales, uno de los directivos de mayor relevancia de la asesoría en la última década, entra en una compañía de Broker de Seguros, Salomó & Bonet-Godó Broker de seguros, para aportar a este sector dinámicas de gestión empresarial, después de 25 años en el mundo de la asesoría.

¿Porqué después de 25 años en el mundo de la asesoría, decide apostar por un Broker de Seguros?

No dejo el sector de la asesoría, ni mucho menos. Seguimos creciendo a través de diferentes marcas y socios en empresas de asesoría situadas en Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Ibiza y Mataró. Con marcas como BCN consultors, Gestravel y Salomó Bonet-Godó. No descartamos crear otras marcas para diferenciar servicios.

Mi apuesta personal por el mundo de los seguros viene dada por los socios con los que paso a compartir el proyecto. Es esencial esa confianza. Si no me interesan los socios, no entro en una empresa. Por otro lado creo que puedo aportar muchas dinámicas del mundo de la asesoría: gestión, tecnología, crecimiento.

¿Es la primera experiencia en el mundo de los seguros?

Hace unos años compartí proyecto empresarial con una empresa de broker de Seguros. Yo lideraba el área de asesoría y tuve contacto efímero con los seguros. Vi muchas sinergias. Posibilidad de venta cruzada. Pero lo que sucede es que era una empresa absolutamente desorganizada y no me daba ninguna confianza aportar los clientes de asesoría, pues dudaba de la gestión que se llevaría a cabo. Sí es cierto que existían muy buenos profesionales. Pero la intervención de la propiedad en la gestión me generaba mucha desconfianza. La experiencia no fue buena por lo que ya he explicado: las empresas son personas. Si te interesan las personas harás empresa. En ese caso dejaron de interesarme los socios, pues les perdí totalmente la confianza. La estrategia era cortoplacista, de regate corto.

El sector de los seguros es muy maduro. ¿Es similar al de la asesoría?

Son servicios similares. La diferencia es que en la asesoría tu mismo creas el servicios, si se me permite «el producto». En los seguros colocas el mejor «producto» del mercado al cliente. Para ello se necesita un profundo conocimiento del mercado y de las necesidades del cliente. Otra diferencia es que tus honorarios los cobras y negocias directamente de la compañía. En cuanto a la madurez o no del sector, entiendo que son similares. La mayoría de los asesores nacieron con el ITE, IVA. Hace unos 30 años. Creo que tiempo suficiente para entender la madurez del sector.

¿Que cree que podrá aportar?

Desde mis inicios he intentado ir un pasito adelante, lo que no quiere decir que lo haya conseguido. Hemos aportado al sector procesos y tecnología. Capaces de crear modelos de entendimiento de sistemas diferentes: AS400, SAP, Meta 4, con otros mucho más sencillos y standard como A3 o Sage. Hemos creado patentes tecnológicas propias como www.elportaldelempleado.com (hace más de 10 años) o el sistema de check in check out a través del teléfóno y un código QR, o gestores documentales capaces de generar lecturas de los principales ratios de la empresa. Intentaremos crear un lenguaje tecnológico propio (plataforma) y único en el mercado. Y no puedo decir más.

¿Como ve el sector de los despachos y de las corredurías en los próximos años?

En los despachos profesionales existe una clara tendencia a la fusión. Se está produciendo una transformación del mapa de despachos que pugnan por ser diferentes y entrar en criterios de rentabilidad empresarial orientada a la prestación de servicio excelente. El momento es propicio pues los líderes de despachos que iniciaron su andadura hace más 30 años, sus titulares están cercanos a la edad de jubilación, momento de plantearse tanto el relevo generacional y fusiones como mecanismo de rentabilidad y ampliación de servicios. Es por ello que auguro una fase de concentración. Veremos despachos inusuales, formados por más de 40 profesionales, con sometimiento a normas de calidad, con plataformas tecnológicas propias, con departamento de I D, con directores comerciales. Esto supondrá una verdadera revolución. Los pequeños deberán especializarse en gestiones muy concretas. Aun así en teoría, serán absorbidos. Es solo mi visión.

En el mundo de los seguros, de lo poco que conozco, sucederá algo similar. Hay 4/5 grandes Borkers en España, el tamaño ideal para competir con ellos será el mediano. Un despacho con excelentes profesionales, con conocimiento de medianas y grandes cuentas y con una capacidad relacional importante. Ello requerirá una gestión empresarial impecable y una estrategia a medio/largo plazo. Todo lo contrario a lo que viví en mi contacto efímero de una empresa de Broker de seguros.

Entrevista a Marc Domínguez – Director General

El despacho da un nuevo paso dentro de su plan estratégico ‘Avanza’ y tras la absorción de siete asesorías de Barcelona, Astecla (2005), Barna 2000 Assessoria Juve (2007), Grup 3 (2007), Gespyme (2008), Jordi Piella Bové (2008), BMM Servicios de Empresa (2010) y Forteza Asesoría y Gestión (2012), se fusiona con la firma Salomó & Bonet-Godó.

Fuente original: BCN Consultors

«La empresa tendrá su oficina principal en la calle Balmes de Barcelona, actual sede de BCN Consultors, dónde reunirá a más de 30 consultores especializados en materia económica, tributaria, laboral y de RR.HH., así como en diferentes ramas del derecho», afirma Marc Domínguez. A la sede central se le suman la oficina de Mataró, con quince profesionales, y la de Madrid, con cinco, mientras que Salomó & Bonet-Godó mantendrá con carácter independiente sus actividades como bróker de seguros a nivel nacional y de asesoría en Palma de Mallorca e Ibiza, ajenas a esta fusión.

La unión entre BCN Consultors y Salomó & Bonet-Godó dará lugar a una nueva marca que integrará ambas entidades, así como a sus ramas de gestión especializadas, GesMedical (firma de asesoría para el sector sanitario) y GesTravel (firma de asesoría para agencias de viajes): «nuestra voluntad es crear una identidad que envuelva a BCN y SBG, junto a GesMedical y GesTravel, convirtiéndonos en un grupo de asesoría y consultoría único en el mercado. Obviamente conservaremos nuestras marcas de origen durante los próximos años, pero la previsión es que vayan perdiendo peso progresivamente y que nos afiancemos con la nueva imagen. Una marca que deseamos que transmita nuestros valores como organización y con la que también se identifiquen nuestros clientes».

La nueva organización estará certificada por la norma de calidad ISO 9001:2015 y pondrá en marcha un programa para respaldar a todo el equipo y procurar que dispongan de todas las soluciones para desempeñar su trabajo en las mejores condiciones. «Uno de los principales objetivos para el primer semestre de 2018 es asentar al equipo y que se encuentre a gusto en la nueva organización, con el deseo de que dicho confort se traslade a los clientes de forma natural a modo de mejor servicio, pues no perdemos de vista que el cliente es el pilar de nuestra organización, nuestra razón de ser», asegura Marc Domínguez.

Junto a otras iniciativas comerciales, la nueva firma seguirá invitando a las empresas a conocer a su equipo y probar los servicios sin compromiso durante un período de tres meses. «Nuestra máxima es la calidad y la confianza, y sabiendo que no es algo que se consiga de un día para otro, todos nuestros esfuerzos están dirigidos a facilitar que el mercado nos pueda conocer», afirma Marc Domínguez.

Entrevista a Antonia Magdaleno – Socia Directora

Entrevistamos a Antonia Magdaleno, Socia Directora de SUE Abogados, una nueva marca pero con una trayectorias de trabajo de más de siete años.

Tiene una extensa trayectoria como abogada, háblenos un poco de ella.

Soy abogado por vocación y desde que recuerdo he querido dedicarme al Derecho. Este gran interés hizo que disfrutase mucho de mis estudios y que, en un primer momento, me llamara mucho la atención la labor de investigación y docente. Pero al final lo que más me atraía, y me atrae, es el trabajo en los juzgados y, de ahí, que enfocara mi carrera profesional hacia el derecho procesal, que es donde me especialicé.

¿Cuál es su especialidad?

Como decía, mi especialidad desde el principio son los juzgados, por lo que soy procesalista o ‘litigator’, que es el término anglosajón. Pero también tuve hace años un interés por el Derecho concursal, que en ese momento era sobre todo un interés académico porque el país estaba aún en plena bonanza económica.

Después, ese conocimiento académico unido precisamente a la relación con los juzgados como procesalista hizo que fuese nombrada administradora concursal de una sociedad por primera vez en 2004, cuando la Ley Concursal apenas llevaba unos días vigente. Y toda esa experiencia en los años previos a la crisis favoreció que luego, con la avalancha de concursos, fuese designada como administradora concursal por numerosos juzgados de lo Mercantil y que adquiriese relevancia también como especialista en esta área. Pero, insisto, sobre todo soy procesalista.

Ha sido seleccionada por la publicación Best Lawyers in Spain como profesional destacado en Insolvency and Reorganization ¿Qué aporta esta mención?

Realmente, es un orgullo ser seleccionada en Best Lawyers en la medida que esta selección es realizada por tus propios compañeros de profesión. Por otra parte, que una publicación de estas características te seleccione año tras año (ya desde 2009), hace que la motivación por el trabajo que realizas en tu día a día se mantenga en los niveles más altos. La prueba de ese estímulo es que desde 2015 estoy siendo seleccionada también en Mercantil (Corporate and M&A) y en Derecho Comunitario (European Union Law).

Están lanzando una nueva marca, SUE Abogados ¿cómo quieren posicionarse en el mercado?

En realidad es una nueva marca pero significa la continuidad del trabajo que venimos desarrollando durante estos últimos siete años. El despacho comenzó siendo personalista pero lo cierto es que, si ha llegado donde está, ha sido también por mis dos socias y por el resto del equipo. Lo hemos conseguido todos juntos.

Queremos seguir posicionados en el «nicho de mercado» de la empresa, principalmente de la pequeña y mediana empresa, asumiendo todos y cada uno de los problemas legales con los esta que pueda encontrarse.

También acabamos de lanzar dos nuevos productos dirigidos a este tipo de clientes. Por un lado lo que hemos denominado derecho inmobiliario, y que está enfocado a utilizar nuestra amplísima experiencia trabajando estos años pasados con empresas promotoras y constructoras. Ahora hemos creado un servicio específico para este tipo de cliente.

En segundo lugar, estamos también comenzando a trabajar en derecho de familia, principalmente, divorcios y sucesiones, pero orientado a aquellos supuestos en los que existe un patrimonio empresarial que puede complicar el desarrollo de estas dos instituciones puramente civiles.

¿A qué perfil de clientes va dirigido SUE Abogados?

En principio, a cualquier tipo de compañía o empresa pero, como decía anteriormente, nuestro cliente tipo es el pequeño o mediano empresario.

¿En qué valores se va a fundamentar SUE Abogados?

En la excelencia como profesionales, compaginada con la cercanía y la adaptabilidad completa a la concreta situación del cliente. Tenemos el tamaño, la flexibilidad y la experiencia idónea para ello.

¿En qué quieren destacar frente a otros despachos?

En que somos capaces de ofrecer exactamente la misma calidad y métodos de trabajo que los grandes despachos, pero con los precios y la cercanía al cliente de los despachos pequeños o unipersonales.

Entrevista a Miguel Arias – Socio responsable KPMG Impulsa en España

Entrevistamos a Miguel Arias, Socio responsable de KPMG Impulsa en España, área centrada en las pymes y que pone a disposición del cliente todo el conocimiento y experiencia de KPMG en la prestación de servicios profesionales.

Háblenos de su trayectoria profesional.

Mi carrera profesional comenzó en KPMG en el año 1991 y durante mi trayectoria he liderado al equipo de profesionales que prestan servicios contables, gestión fiscal y administración de personal a nuestros clientes, no sólo a nivel nacional sino también a nivel global. Actualmente, también soy responsable del equipo de profesionales que prestan servicios de movilidad internacional, compensación, fiscalidad personal y previsión social.

Gracias a mi trayectoria en KPMG, he podido comprobar como nuestro enfoque, metodología, servicios y el magnífico equipo de personas que conforman nuestra firma, han proporcionado soluciones de calidad y de valor añadido a compañías de primer nivel nacional e internacional.

Consideraba que había llegado el momento de trasladar ese conocimiento y experiencia a todo el tejido empresarial español, y por eso he liderado una solución innovadora que, gracias a la tecnología, permite a los emprendedores, autónomos y pequeñas empresas gestionar fácilmente sus obligaciones en materia contable, fiscal y de administración de personal. Esta solución es KPMG Impulsa.

Tiene experiencia en la gestión laboral, fiscal y contable, tanto en empresas nacionales como internacionales, ¿qué proyectos desarrolla en el áreas que dirige?

Tal y como he mencionado anteriormente, lidero un equipo multidisciplinar de profesionales, lo que nos permite abordar un número significativo de proyectos y de diversa índole. A título de ejemplo podíamos citar la gestión de la movilidad internacional de Grandes Compañías, la coordinación internacional de Grupos empresariales con presencia en más de noventa países, el diseño de políticas de retribución de directivos y consejeros, la definición y control de sistemas de previsión social, la consolidación contable y fiscal de grandes empresas, o la gestión de nóminas de una start up en crecimiento que quiere incorporarse en España. El abanico es amplio, pero siempre orientado a que nuestros clientes cumplan correctamente con sus obligaciones regulatorias y puedan centrarse en aquellos aspectos que incrementen el valor de sus negocios.

Ha sido reconocido por Best Lawyers, ¿qué supuso para usted este reconocimiento?

Me sentí muy orgulloso al ver que mis compañeros de profesión valoran positivamente mi trayectoria durante los últimos 27 años, y al mismo tiempo me sentí en deuda con todos aquellos que compartieron y siguen compartiendo sus conocimientos conmigo.

Al mismo tiempo me hizo sentir la responsabilidad de seguir creciendo día a día incentivando más, si cabe, mis ganas de mejorar innovar y ser cada día mejor profesional.

Es socio responsable del proyecto KPMG Impulsa, ¿en qué consiste KPMG Impulsa?

KPMG Impulsa es el compromiso de KPMG con las pymes, poniendo a su disposición todo nuestro conocimiento y experiencia en la prestación de servicios profesionales, de tal forma que seamos capaces de optimizar, en un entorno diferente y atractivo, la prestación de estos servicios, combinando atención personal especializada y uso intensivo de la tecnología.

En este contexto, KPMG Impulsa, además, pretende consolidarse como un instrumento «acelerador» en la transformación digital de las pymes, perfilándose como una alternativa ágil y eficiente para que puedan optimizar su negocio, logren una mejora significativa en sus operaciones y, por ende, impulsen su crecimiento.

En este sentido, son cuatro los grandes pilares en los que se estructura la propuesta de valor de nuestro servicio. «Conocimiento», a través de la figura de nuestros gestores personales, todos ellos altamente cualificados, que cuentan con el soporte y apoyo de toda la red de KPMG. «Atención Personalizada», asignando a cada cliente un gestor individual especializado con el que podrá comunicarse en función de sus necesidades. «Digitalización», mediante el uso intensivo de la tecnología, lo que nos permite, por una parte, la prestación de un servicio con un elevado nivel de eficiencia, y por otra el tratamiento inteligente de los datos, poniendo a disposición de las empresas toda una serie de información de gran utilidad para el conocimiento de su negocio y la toma de decisiones estratégicas y de gestión en el día a día.

Y por último, y en cuarto lugar, «Trasparencia y Certidumbre en Precio», a través de un sistema de tarifas, que, además de adaptadas al mercado, permite a cada uno de nuestros clientes disponer de un grado de certeza absoluta, conociendo de antemano lo que va a pagar y los servicios que dicha tarifas incluyen.

¿A qué perfil de clientes va dirigido Impulsa?

Los servicios de KPMG Impulsa se dirigen al segmento micro y pequeñas empresas, incluido el colectivo de empresarios y profesionales autónomos, lo que viene a representar en la práctica más del 98% del tejido empresarial español, altamente atomizado y polarizado.
Prestamos servicios, tanto al ecosistema emprendedor en su conjunto, representado por iniciativas empresariales y startups en fase de nacimiento, como a empresas y autónomos ya en fase de consolidación y madurez.

Asimismo, a través de KPMG Internacional, ayudamos a las pymes en su proceso de expansión internacional coordinando globalmente estos procesos desde España, asegurando el cumplimiento de las diferentes normativas en los países de destino, para que los empresarios puedan concentrarse en el crecimiento de su actividad.

¿Cuáles cree usted que son las características diferenciales de KPMG Impulsa con respecto a la competencia?

En primer lugar, me gustaría destacar que KPMG Impulsa no sólo aspira a ser percibida por parte de las empresas como un servicio orientado a la gestión y cumplimiento de sus obligaciones formales. Queremos ser percibidos por parte de nuestros clientes como un departamento más de su empresa o negocio, integrándonos en su cadena de valor, y contribuir a la mejora y optimización de sus procesos, de sus operaciones, de las relaciones con sus clientes y de la gestión de sus riesgos.

En segundo lugar, una de nuestras señas de identidad es la mejora continua. KPMG Impulsa trabaja con filosofía startup, por lo que estamos continuamente innovando para prestar el mejor servicio a nuestros clientes, incorporando nuevos servicios, complementarios y adicionales, y revisando los ya existentes.

Creo que son éstas las principales características diferenciales que inspiran KPMG Impulsa, a partir de las cuáles se construye nuestro ecosistema de servicio.

Entrevista a Antonio Aladueña – Presidente

Entrevistamos a Antonio Aladueña, Presidente de IusTime Red de Asesorías. Tras un año al frente de la red nos hace un balance de su trabajo y de cómo va evolucionando esta agrupación de despachos españoles e internacionales.

Lleva un año en el cargo ¿qué valoración hace de este periodo?

Está siendo un período realmente enriquecedor tanto desde el punto de vista profesional como desde el personal. La relación permanente con los excelentes profesionales que integran iusTime, me está proporcionando una visión sectorial excepcional, desde diferentes enfoques, como el técnico, estratégico, organizativo, gestión y personas.

He de mencionar también que se trata de un período cargado de nuevos retos y responsabilidades, que a su vez está siendo muy gratificante gracias a la excelente acogida que en general están teniendo las nuevas iniciativas propuestas, No sólo por parte de los asociados actuales, sino también por los potenciales asociados, e incluso por los clientes, dada nuestra permanente inquietud por incrementar los beneficios que para ellos supone trabajar con un despacho iusTime.

Los objetivos que se marcó ¿se van cumpliendo?

Apenas ha transcurrido un año desde mi incorporación a la Presidencia por lo que debo ser prudente en este sentido. No obstante puedo afirmar que tanto en 2016 como 2017 vamos a alcanzar un grado de cumplimiento muy elevado en lo que se refiere a los los objetivos marcados en el Plan estratégico de la Agrupación.

Por otra parte, me atrevo a afirmar que el Plan de Comunicación que pusimos en marcha hace escasamente 12 meses, está comenzando a reportar beneficios directos e indirectos tanto internamente como de cara al mercado. Estamos consiguiendo aumentar nuestra notoriedad e imagen de marca y al mismo tiempo reforzando la colaboración interna, el sentimiento de pertenencia y las relaciones interpersonales entre los más de 1.200 personas que formamos iusTime, no sólo titulares de los despachos. En definitiva, estamos creando «comunidad», un modelo auténticamente colaborativo, en el que todos participemos activamente.

¿Está creciendo la red? ¿Qué territorio abarcan ya?

Estamos creciendo cumpliendo con nuestros objetivos de crecimiento totalmente controlado. Cubriendo provincias en las que aún no teníamos presencia como Sevilla, Cádiz, Málaga, Valladolid, Segovia, León, etc. , consolidando nuestra presencia en ciertas capitales y al mismo tiempo continuamos agregando nuevas oficinas internacionales, como Uruguay, Dubai, México, Portugal,Marruecos, Argentina o New York.

Todo ello siempre cumpliendo los estrictos requisitos de pertenencia a nuestra agrupación.

¿Han ampliado su portafolio de servicios?

Más que ampliar, lo que estamos haciendo es estructurarlo adecuadamente, y procurar transmitirlo de al mercado, para lo cual diferenciamos entre especialización técnica y sectorial.

En lo que se refiere a la especialización técnica, tenemos una gran fortaleza difícil de copiar incluso para grandes firmas, que consiste en nuestra visión global con aplicación local.

En cuanto a especialización sectorial, otra de las ventajas competitivas que aporta nuestra red consiste en la posibilidad de contar con una cobertura especializada en prácticamente todos los sectores de actividad.

Además de lo anterior, como otra novedad estamos trabajando mediante comités para el lanzamiento de nuevos servicios o nuevas formas de prestar nuestros servicios. Por ejemplo, recientemente hemos lanzado un servicio para altas laborales en fines de semana y festivos.

¿Qué le supone a un despacho trabajar en red?

Más allá de una amplia gama de sinergias tangibles ampliamente desarrolladas y consolidadas asociadas fundamentalmente a economías de escala, entre las que puedo citar: intranet, soporte técnico, formación, bases de datos legales, multitud de herramientas informáticas, convenios con proveedores y partners, etc, quiero recalcar que existen una serie de sinergias asociadas a aspectos intangibles, que son los que hacen que los asociados se sientan orgullosos y satisfechos de pertenecer a nuestra red y que están más ligadas a la parte alta de la jerarquía de necesidades de la pirámide de Maslow, fundamentalmente autorrealización y reconocimiento. Esto lo perciben los nuevos asociados desde el momento en que asisten a alguna reunión de zona, jornada técnica ,etc.

¿Qué proyectos tiene para la red a medio y largo plazo?

Disponer de nuestra propia certificación de calidad iusTime.

Consolidar nuestro comité tecnológico.

Consolidar nuestro plan de comunicación.

Potenciar nuestra especializaciones y servicios internacionales.

Desarrollo de nuestra propias herramientas de gestión.

Un consejo de profesional para lo que queda de año…

Nuestro mercado sectorial se encuentra en plena ebullición, el modelo de servicio está cambiando, cada día que pasa será más difícil que sobrevivan aquellos despachos que no sean gestionados como empresas. Sobrevivirán aquellos que presten servicios altamente especializados o los que cuenten con suficiente volumen para generar economías de escala.

Entrevista a Sergio Gorina – Responsable del departamento fiscal del despacho Giménez-Salinas

EADA lanza un nuevo Master en Asesoría Fiscal que es el único del mercado con un formato 100% Executive. Va dirigido a abogados y economistas que quieren actualizar sus conocimientos sobre este ámbito pero también a cualquier profesional de áreas cercanas a la fiscalidad. El nuevo programa aporta al participante una alta especialización en materia fiscal, con un enfoque muy práctico basado en la resolución de casos reales. Hablamos acerca de todo ello con el director del programa, Sergio Gorina, responsable del departamento fiscal del despacho Giménez-Salinas.

¿Qué necesidades cubre el nuevo Master en Asesoría Fiscal de EADA?

Desde EADA hemos diseñado este programa para atender una necesidad formativa de determinados perfiles profesionales que no estaba cubierta satisfactoriamente en el mercado. Si analizamos la oferta formativa existente en fiscalidad vemos que está orientada fundamentalmente a perfiles muy junior, prácticamente recién graduados o con dos años de experiencia. Además, en la mayoría de casos, se emplean metodologías que requieren muchas horas presenciales en el aula y el peso de la clase magistral teórica es muy superior al de las horas lectivas prácticas. Por tanto, con el Master en Asesoría Fiscal de EADA hemos creado un producto verdaderamente adecuado para profesionales con una edad media superior que desean obtener una alta especialización en materia fiscal de forma práctica y optimizada, en un corto espacio de tiempo. Se trata del único programa que hay en el mercado con un formato 100% Executive.

¿Cuál es el público objetivo de este master?

El programa tiene dos destinatarios principales. Por un lado, abogados y economistas que ya se dedican habitualmente al asesoramiento fiscal y que desean actualizar sus conocimientos con las últimas novedades legislativas, las últimas tendencias doctrinales, o con los más recientes criterios administrativos y jurisprudenciales. Por otro, cualquier profesional de un ámbito cercano a la fiscalidad -como, por ejemplo, auditores, controllers, financieros, profesionales procedentes de la banca o abogados dedicados a la asesoría jurídica de empresas- que desean obtener una alta especialización en materia fiscal, ya sea como complemento a su profesión o para sustituirla y dedicarse profesionalmente al asesoramiento fiscal. En definitiva, se trata de profesionales que cuentan con un limitado tiempo de dedicación, que se acercan al programa con diferentes niveles de conocimiento previo en cada una de las diferentes áreas de la fiscalidad y que buscan obtener conocimientos prácticos que puedan aplicar en sus trabajos.

En tu opinión, ¿cuáles son los aspectos más novedosos del programa?

En primer lugar, como comentaba anteriormente, destacaría el esfuerzo que hemos hecho para reducir las horas presenciales del programa -a la mitad, comparado con otros programas similares- sin mermar los objetivos de aprendizaje. Para ello, hemos diseñado un programa, práctico que se vertebra en base a dos ejes: por diferentes áreas de la fiscalidad (Fiscalidad personal y patrimonial, empresarial, internacional y contenciosa) y por niveles de conocimiento dentro de cada área. Este último es el criterio más novedoso ya que supone dividir cada área de la fiscalidad en tres niveles: Tax fundamentals, Advanced taxation y Tax planning and specialised courses.

Explícame, por favor, cada uno de estos niveles formativos.

El primer nivel lo hemos denominado Tax fundamentals porque pretende homogeneizar entre los diferentes perfiles de participantes los conocimientos jurídico-tributarios básicos de cada especialidad tributaria. Se trata de contenidos esenciales que el participante puede adquirir de forma semipresencial gracias a unos apuntes que han sido específicamente elaborados con numerosos ejemplos auto explicativos. Este módulo permitirá a los asistentes enfocarse desde el primer día en contenidos más complejos, partiendo de un nivel mínimo elevado. El segundo nivel -Advanced taxation- tiene por objetivo profundizar en cada una de los módulos que cubren las diferentes áreas de la fiscalidad. En este apartado se analizarán los principales tributos y se trabajarán los contenidos más complejos que precisen la interacción con el profesor o con el grupo. Por último, el Tax planning and specialised courses es un nivel superior donde el participante adquirirá una visión global de la interconexión entre los distintos tributos y aprenderá técnicas de planificación fiscal.

¿Qué roles desempeña actualmente un asesor fiscal?

Las funciones de un asesor fiscal van mucho más allá de verificar que una determinada operación cumple todos los requisitos que le exige la norma para aplicar determinados beneficios fiscales. Uno de sus roles pasa por preguntarse si, en ese caso concreto, la operación tiene sentido económico, por responder a motivos económicos válidos distintos de la obtención de una ventaja fiscal. Otro ejemplo podría encontrarse en la revisión de la fortaleza fiscal de estructuras ya existentes pensadas para aprovechar los beneficios fiscales de empresas familiares o de determinados convenios internacionales para evitar la doble imposición y detectar si resistirían o no el test de la sustancia económica. Aparte, hoy en día, el profesional que se dedica al asesoramiento fiscal debe disponer sí o sí de un «sentido común fiscal» muy desarrollado para identificar los riesgos en los que pueden incurrir sus clientes y también las oportunidades fiscales de las que puedan lícitamente beneficiarse.

Por lo tanto, hablaríamos de mayor especialización y profesionalización.

Sin duda, el sector de servicios legales y fiscales lleva años profesionalizándose. En este sentido, la figura del abogado generalista que sabe de todo hace tiempo que fue sustituida por la de los especialistas en las áreas mercantil, fiscal y laboral. En el caso de los despachos grandes, hablaríamos de hiper especialistas en temas relacionados con IVA, Impuesto sobre Sociedades o expatriados con el objetivo de optimizar recursos.

¿A qué desafíos se enfrenta hoy en día un asesor fiscal?

Hoy vivimos en un entorno económico globalizado en el que se producen continuamente transacciones que sobrepasan las fronteras nacionales, con una economía digital en expansión que desdibuja las reglas tradicionales de tributación sobre la presencia física en el territorio. Además, hay una amplia libertad de movimientos de capitales y de trabajo, que también permite con relativa facilidad efectuar cambios de residencia fiscal, la utilización de vehículos de inversión situados en otros países o la diversificación de inversiones financieras y patrimoniales de personas físicas, empresas y grandes patrimonios. A esto añadiría otro aspecto: actualmente la Administración Tributaria cuenta con herramientas informáticas cada vez más potentes que le permiten disponer de información en tiempo real (por el ejemplo con el nuevo Suministro Inmediato de Información) y también ser más eficaz en la lucha contra el fraude a través del Big Data (cruce de datos, búsqueda de patrones de comportamiento y de discrepancias, etc.).

¿En qué medida el acceso a esta profesión resulta cada vez más exigente?

La sólida formación jurídica del abogado es un requisito necesario pero no suficiente ya que, además, éste ha de saber idiomas, manejarse adecuadamente con las nuevas tecnologías, gestionar equipos de personas y, sobre todo, tener visión comercial. No obstante, no hay que olvidar que, aunque estas competencias sean extremadamente importantes, ello no significa que el asesor deba descuidar su formación jurídica ya que ésta es la esencia de su expertirse y, por tanto, es crítico que el profesional reciba formación continua de calidad que le permita estar permanentemente actualizado y que desarrolle además esa «inteligencia fiscal» o «sentido común fiscal».

¿Hacia dónde se dirige la fiscalidad? ¿Cambian mucho estos retos si hablamos en términos de fiscalidad internacional?

Con las anteriores premisas, la fiscalidad se dirige, en mi opinión, a cuatro escenarios diferentes. El primero tendría que ver con un mayor control y transparencia en todo tipo de operaciones. En segundo lugar, destacaría una mayor colaboración entre los estados. La reciente firma del convenio multilateral contra la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios es un claro ejemplo del cambio radical impulsado por la OCDE en esta materia. El tercer escenario corresponde al creciente peso que tiene el área de precios de transferencia ya que, por su volumen, las operaciones más relevantes son las realizadas dentro de un mismo grupo multinacional (se estima que representan más del 60% de las transacciones comerciales en el mundo). Por último, es probable que también exista una mayor litigiosidad en materia fiscal, pues los estados tienen elevados déficits públicos que deberán equilibrar a través de incrementos en la recaudación.

Cuál es tu experiencia profesional en este ámbito jurídico-fiscal?

Llevo dedicándome a este ámbito hace casi 20 años. Actualmente trabajo como abogado of counsel en Bufete Gimenez-Salinas, llevando la planificación de los aspectos patrimoniales y sucesorios de empresas familiares, fiscalidad inmobiliaria, operaciones de reestructuración y fiscalidad contenciosa. Tuve la oportunidad de empezar haciendo prácticas en un gran despacho (Vialegis) donde aprendí la profesión directamente de un excelente maestro, Ángel Blesa, que había sido Jefe de la Inspección Regional de Cataluña. Recuerdo que durante esos años trabajamos muchos temas de fiscalidad inmobiliaria, planificaciones en empresas familiares y fiscalidad contenciosa. Posteriormente, trabajé en EY Abogados en los departamentos de tributación de empresas y de fiscalidad internacional para grandes grupos multinacionales. Más adelante, me cambié a una firma más pequeña (Tac Consultants) donde nuevamente volví a llevar asuntos relacionados con la fiscalidad de la empresa familiar, reestructuraciones de grupos familiares e inspecciones y recursos.

¿Cómo afrontas el reto de asumir la dirección del Master en Asesoría Fiscal de EADA?

EADA es sin duda una gran institución. Me llama la atención su extraordinario equipo profesional y su determinación por seguir creciendo y mejorando cada día la calidad y cantidad de la oferta formativa. Lo cierto es que estoy encantado de formar parte de este proyecto, diseñando un programa nuevo y diferente a lo que había en el mercado. Pienso que hemos creado un master moderno, muy adaptado a las necesidades del público al que se dirige y en el que he podido contribuir tanto mi visión como profesional que se dedica habitualmente al asesoramiento fiscal como mi experiencia previa en el diseño de programas y conocimiento de las necesidades del mercado jurídico y fiscal gracias a mi anterior responsabilidad en ESADE Business and Law School.

Entrevista a Jordi Pont – Vicepresidente Ejecutivo de APREDEF

900 socios, un millar de demandas judiciales y un 97% de casos de éxito. Las cifras hablan por sí mismas y van in crescendo. APREDEF, la Asociación para la Defensa de los Afectados por Productos Financieros de Alto Riesgo, se ha ganado la confianza de muchos damnificados por las malas artes bancarias. Víctimas sometidas a condiciones abusivas y a las que se les ha ocultado mucha letra pequeña. Jordi Pont, vicepresidente ejecutivo de APREDEF, nos cuenta cómo nació, creció y se consolidó esta plataforma para defender a los inexpertos consumidores bancarios. El próximo 4 de julio a través de una sesión de Webinar nos explicará en vivo y en directo dicha experiencia.

Jordi, en los últimos años, todos hemos sido testigos, directa o indirectamente, de algún caso donde un particular sufría la incertidumbre de saber si algún día recuperaría sus ahorros. ¿En qué momento APREDEF decide amparar a este perfil de inversor?

APREDEF nace en febrero del 2012, con toda la problemática bancaria que surgió en aquella época. Y más concretamente, a raíz del caso de una señora de Sant Pol de Mar que había sido víctima de unas participaciones preferentes. La afectada expuso su problemática en uno de los bufetes con los que colaboramos y, poco después, nuestros compañeros observaron que había otros casos similares al suyo en la misma población, con lo que decidimos crear una asociación para unificar fuerzas. Dicen que la unión hace la fuerza y, en este caso, no iba a ser menos. El simple hecho de unirnos para defender sus derechos y reclamar todas sus inversiones, nos permitió ir ganando demandas contra estos titanes que son los bancos.

Dicen que todo éxito es fruto de la constancia y el esfuerzo, teniendo en cuenta vuestra favorable evolución, ¿cuál dirías que es la fórmula que ha permitido la buena acogida que habéis tenido entre los afectados?

No hay ninguna fórmula secreta. Lo único que queremos remarcar es que nunca hemos querido ser una asociación muy grande, aunque tengamos medios para serlo. Creemos que atender a los socios de una manera personalizada y directa es vital para dar un buen servicio. No comulgamos con el hecho de hacer colas burocráticas para tratar uno u otro caso. Creemos en el trato personalizado. A su vez, tenemos que recordar que colaboramos con varios bufetes especialistas en derecho bancario y que, en su inicio, APREDEF fue la primera asociación catalana que empezó a defender a afectados por productos bancarios de alto riesgo. Aunque, si por algo nos caracterizamos es por el trato cercano y comprensivo con el que atiende nuestro equipo. Cuidamos que el socio se sienta bien atendido, informado, algo que, si fuéramos una asociación más grande, no pasaría. Queremos evitar que las personas sean simples números. Que sientan que su caso es importante. Que puedan llamar a su asesor o abogado cuando quieran para tener la certeza de que su caso está en buenas manos. Y, cómo no, que obtengan explicaciones sencillas, razonables y comprensible de la problemática que están viviendo. A menudo, incluso debemos ejercer de psicólogos para aligerar la desesperación con la que nos visitan nuestros socios. Al fin y al cabo, son personas que necesitan saber que pronto saldrán de la situación en la que están.

Como Vicepresidente, después de ver tantos casos resueltos, ¿qué le dirías a aquellas personas que aún no se han atrevido a dar el paso para poner en marcha una demanda judicial?

Los animo encarecidamente a reclamar lo que es suyo. Primeramente, APREDEF intenta por todos los medios que se devuelva todo el dinero extrajudicialmente. Somos los primeros interesados en intentar solucionar la disputa de forma amistosa, así evitamos que la agonía se alargue. Por desgracia, esto no pasa ni en un 5% de los casos. Si los bancos ven que tienen una mínima posibilidad de ganar, van a pleitear. Pero, ante todo, quiero remarcar que hacemos un acompañamiento del proceso muy cercano. Seguimos de cerca cada historia, acompañando al asociado a su banco, enviando burofaxes a la entidad bancaria o haciendo varias llamadas para gestionar la documentación… Aunque, el verdadero éxito llega a través de la defensa que ejerce nuestro equipo jurídico. Colaboramos con destacados bufetes especialistas en esta materia y eso hace que los resultados salten a la vista. Si APREDEF gana, tú ganas.

Para más información:

www.apredef.com
932811140
info@apredef.com

Entrevista a Marta Romaguera – Gerente

Entrevistamos a Marta Romaguera, Gerente RM Assessors un despacho con más de 50 años de trayectoria y un equipo humano de más de 35 personas.

¿Cómo consigue un despacho sobrevivir más de 50 años en el mercado?

Priorizando siempre los intereses del cliente. Somos transparentes y profesionales y transmitimos seguridad. El cliente valora que puede confiar en nosotros y este vínculo de confianza se transmite de generación en generación. Tenemos muchos clientes de tercera generación e incluso, en algún caso, de cuarta generación.

¿Cómo ha evolucionado la firma desde su fundación?

Casi tanto como ha evolucionado nuestra sociedad en los 58 años de vida del despacho. Es decir, muchísimo. En los inicios los únicos profesionales eran los titulados del despacho, mientras que ahora la mayoría de las casi cuarenta personas de la plantilla somos profesionales.

Cuando iniciamos nuestra andadura en 1959, les únicas actividades eran gestoría y seguros, mientras que en la actualidad ofrecemos a nuestros clientes todos los servicios profesionales que puede demandar una empresa o un particular.

¿En qué valores se fundamenta el despacho?

La transparencia, la seriedad, profesionalidad, experiencia, la confianza y el trato absolutamente personalizado.

¿Qué servicios ofrecen actualmente?

Desde la asesoría fiscal, contable y laboral hasta la asesoría jurídica, la procuraduría de los tribunales, la agencia inmobiliaria, la administración de fincas, y la correduría de seguros, entre otras actividades. En una palabra, todos los servicios profesionales que puede precisar una empresa de mediana o pequeña dimensión, que no se puede permitir tener los profesionales en su plantilla y que le sale mucho más a cuenta externalizar tales servicios. También realizamos apoyo profesional especializado a otras asesorías o gestorías de mucha más reducida dimensión, complementando también los servicios que prestan, y que por sí solas no pueden realizar al no disponer de tanta infraestructura o personal especializado.

¿Qué nos puede explicar de su equipo humano?

Contamos con cinco abogados, dos procuradores de los tribunales, cuatro asesores fiscales, asesores laborales, administradores de fincas, mediadores de seguros, gestores administrativos, y agentes de la propiedad inmobiliaria.

Nuestra política siempre ha sido incorporar gente joven y formarla. Ello tiene la ventaja de que comparten nuestros valores y no arrastran vicios adquiridos. Por otra parte nuestro personal es muy fiel, de forma que el promedio de edad del personal está ahora en los 38 años con una antigüedad media que supera los quince años.

¿Qué características diferenciales cree que tiene su firma respecto de la competencia?

Estamos en un mundo en el que no es fácil diferenciarse, pero estamos orgullosos de poder combinar el trato absolutamente personalizado con la alta profesionalidad, de forma que el cliente se sienta bien acompañado en todo momento. A título de ejemplo, mantenemos una plantilla de dos telefonistas para evitar que cuando llame el cliente se encuentre con una locución robótica. Por lo demás invertimos constantemente en nuevas tecnologías por lo que podemos prestar servicios con inmediatez y des de cualquier distancia a la que se halle nuestro cliente.

¿Nos puede dar algún consejo de experto para esta campaña de la Renta?

El asesoramiento preventivo es importante. No se trata sólo de hacerle la declaración al cliente, si no de acordar con él una estrategia encaminada a ahorrarle impuestos en el futuro y a optimizar sus recursos, teniendo en cuenta los cambios normativos que se avecinan, analizando la conveniencia de adoptar o no determinadas formas societarias, de invertir en productos financieros con ahorro fiscal o, simplemente, de hacerle notar los resultados que está obteniendo con sus inversiones y asesorarle en la forma en que los pueda mejorar la gestión de sus recursos.

Entrevista a Maica Enrique – CEO Gros Monserrat

Entrevistamos a Maica Enrique, CEO del Grupo Gros Monserrat, un despacho originario de Manresa, pero con presencia en distintos puntos como Madrid, Barcelona y Sant Cugat del Vallés, que actúa donde el cliente les necesitan

¿Cómo se fundó Gros Monserrat?

Gros Monserrat fue constituida en 1982 por dos economistas, Xavier Gros y Josep Maria Monserrat, con el claro objetivo de prestar servicios a empresas en el ámbito de la gestión fiscal-contable. Gracias al buen hacer, y a la inquietud de solventar necesidades afines de toda empresa, al servicio de gestión fiscal-contable fuimos incorporando otros servicios de asesoramiento que convierten a nuestra empresa en un partner estratégico fundamental para la prestación de servicios de asesoramiento integral legal a empresas.

¿Cómo ha evolucionado la firma desde entonces? ¿Qué servicios ofrecen?

Actualmente contamos con un equipo de más de 65 profesionales, cada uno de los cuales posee una experiencia específica dependiendo del área de asesoramiento al que pertenece, y oficinas en Madrid, Manresa, Barcelona y Sant Cugat del Vallés. Entre sus servicios, además del asesoramiento laboral y fiscal, destacan las especialidades económico- financiera, jurídica, ayudas y financiación, consultoría de calidad, seguros e inversiones, consultoría en RR.HH, selección y formación. Operamos bajo las marcas Gros Monserrat Asociados, el área fiscal-contable, GM Integra RRHH, el área de outsourcing laboral y consultoría de RRHH, y Gros Monserrat Abogados, el área legal.

¿Qué valores tiene el despacho?

La firma se compromete a emplear y facilitar todos los recursos que sean necesarios para prestar las mejores soluciones, siempre basadas en un trato personalizado, ético, confidencial y humano. Reflejo de este compromiso es la obtención de las certificaciones de calidad ISO 9001 e ISO 27001, que demuestran la capacidad de Gros Monserrat para proporcionar de forma coherente servicios que satisfacen los requisitos del cliente, y garantizan el correcto uso de la información que se maneja. Asimismo, todos los integrantes de Gros Monserrat responden a unos principios fundamentales para la firma: responsabilidad y compromiso, disciplina, pasión, visión de futuro, constancia y solidez, lealtad.

¿Qué tipo de clientes atienden?

Gros Monserrat da servicio a empresas de distinto tamaño y sector en cualquier parte del territorio nacional. Los requerimientos legales que debe tener en cuenta la empresa actual comprometen cada vez más su resultado económico, por ello trabajamos de forma integral dando las mejores soluciones a los requerimientos y necesidades que las empresas puedan precisar, siempre sobre los principios de la innovación y la tecnología.

Las soluciones integrales que ofrecemos facilitan la operativa diaria de nuestros clientes gracias a su desarrollo online y a la innovación constante en nuestras aplicaciones.

Son un despacho de Manresa, pero no se ponen frenos a la expansión ¿verdad?

Efectivamente somos un despacho originario de Manresa, pero con presencia propia en distintos puntos de nuestro territorio, como Madrid, Barcelona y Sant Cugat del Vallés, donde nuestros clientes nos necesitan. Siempre estamos abiertos a cualquier oportunidad que pueda surgir sabedores que lo que nos diferencia en la proximidad a nuestros clientes.

También ayudan a sus clientes a internacionalizarse ¿son receptivos los clientes?

Gros Monserrat tiene socios en diferentes países, con los que compartimos conocimientos y experiencias. Ofrecemos un servicio de alto valor en nuestros proyectos de internacionalización, proporcionando un servicio integral a aquellas empresas que tienen filiales en otros países.

Operamos para nuestros clientes en Europa, China, Estados Unidos y en países de América del Sur como Chile, Perú o México.