Entrevista a Felipe y Emily Crespo – Socios fundadores del despacho Crespo&Ruiz Abogados

¿Qué ha motivado esta apertura?

Felipe C. .- La demanda de nuestros clientes ha sido el principal motivo por el que hemos decidido abrir despacho en Madrid. Uno de nuestros valores diferenciadores es el de ofrecer un servicio a medida, cercano y personalizado, por tanto, necesitábamos disponer de un espacio físico cerca de nuestros clientes de Madrid y cercanías.

¿Qué ha supuesto este paso para su firma?

Emily .- Para nuestra firma es la consolidación de un trabajo bien hecho y la constatación de un cambio de modelo dentro del sector de los despachos profesionales. Hoy en día el cliente busca un servicio personalizado y altamente especializado, un servicio donde se le escuche, comprenda y se trabaje de forma cercana para proporcionar las soluciones más idóneas a sus necesidades.

¿Hasta dónde quieren crecer?

Felipe C.- Depende. Por supuesto que queremos crecer y consolidarnos como una referencia en Madrid, pero siempre y cuando ese crecimiento no implique sacrificar calidad y atención al cliente. Mira, te pondré un ejemplo. El modelo de Crespo&Ruiz se asemeja más a esa boutique de moda donde las clientas son atendidas por la jefa o empleadas altamente cualificadas, donde les llaman por su nombre y conocen sus gustos y necesidades, que no a la macro tienda que dispone de una marca con muy buena reputación gracias a invertir grandes sumas de dinero en campañas de marketing, pero donde los clientes son sólo estadísticas y son atendidos por empleados de escasa cualificación.

Por tanto podríamos considerar su firma como una boutique de servicios jurídicos. ¿Qué ventajas cree usted que puede tener con respecto a las grandes firmas?

Emily C. .- El ratio calidad/precio es, sin duda, nuestra principal ventaja con respecto a las grandes firmas. En Crespo&Ruiz Abogados disponemos de un equipo de profesionales de alta experiencia, cualificación y especializados por áreas que reciben el constante apoyo de nuestro equipo de Asesores formado por Catedráticos de las principales Universidades Españolas. Disponemos de un gran equipo y unas magníficas instalaciones ubicadas en la calle Hermosilla, pero nuestras cargas y gastos de fijos de estructura son menores que las grandes firmas, por tanto, podemos ofrecer un servicio de igual o mayor calidad a un precio más competitivo para nuestros clientes.
Felipe C. Otra diferencia a destacar es que en Crespo & Ruiz todos nuestros clientes son atendidos por profesionales de primer nivel de una forma personalizada y cercana. La cultura del despacho gira entorno al cliente y su satisfacción, a pesar de ser un despacho pequeño si nos comparamos con las grandes firmas disponemos de un departamento de Atención al Cliente y Marketing que vela porque nuestros servicios cumplan el 100% de las expectativas de nuestros clientes.

¿Cuáles cree usted que son las características diferenciales de su firma con respecto a la competencia?

Emily C. En todas nuestras actuaciones profesionales no nos limitamos a como se dice “cumplir el expediente” si no que aportamos valor y criterio y, como hemos comentado anteriormente, nuestro binomio calidad/precio es, también, un factor diferencial.
Felipe C. El trato personalizado, la especialización, el trabajo en equipo y nuestro equipo de Asesores (Catedráticos) son otros de nuestros puntos fuertes.

¿Cómo se organiza su firma? ¿Cuál es el perfil de los profesionales que trabajan en ella?

Felipe C. Básicamente se sustenta bajo cuatro áreas principales que trabajan de forma conjunta y coordinada: Equipo de Abogados Internos, Equipo-Asesor formado por Catedráticos y Doctores en Derecho, Equipo de Abogados y Consultores externos y el Departamento de Marketing y Atención al Cliente.
Emily C. Para cumplir con las expectativas de nuestros clientes necesitamos profesionales de máxima cualificación y especialización, huimos del abogado generalista

¿Qué servicios ofrecen? ¿Cuál es su especialidad?

Felipe C. .- Como hemos comentado antes ofrecemos un servicio altamente especializado, somos especialistas en Derecho Tributario y Financiero, Mercantil, Penal Económico, Concursal, Administrativo, Contencioso, Laboral, en definitiva, todas las áreas jurídicas que afectan a la empresa.

¿A quiénes van mayoritariamente dirigidos estos servicios?

Emily C. .- Somos Abogados de Empresa así que nuestros clientes son exclusivamente sociedades mercantiles y sus directivos. Hoy en día la Empresa necesita una Cobertura Jurídica de máxima profesionalidad así que decidimos centrarnos en ella para alcanzar el grado de especialización que el actual tejido empresarial requiere.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en su despacho?

Emily C.- A diferencias de otros servicios de índole más técnica la tecnología no puede sustituir el conocimiento y el criterio de los buenos profesionales pero si que ayuda a trabajar y comunicarnos mejor, por tanto, apostamos e invertimos en ella de forma constantemente.
Felipe C. .- Toda la documentación del despacho es digitalizada e insertada en nuestra base de datos donde se toma nota de todo lo acontecido en cada expediente de esta forma tenemos acceso inmediato a cualquier expediente. La seguridad es, también, una de nuestras prioridades, diariamente se realizan 3 copias de seguridad para evitar la pérdida de información por fallos informáticos y disponemos de un sistema de encriptación de archivos que garantiza la confidencialidad de la citada base de datos.

¿Han entablado algún tipo de alianza estratégica?

Emily C. Si y siempre encaminadas a aumentar la calidad de nuestros servicios o ha ofrecer las soluciones que nuestros clientes necesitan.

¿Le dan importancia a la conciliación entre la vida profesional y la familiar? ¿Tienen prevista una carrera profesional para su equipo humano?

Felipe C. .- Sin duda, disponemos de un equipo profesionales que dotamos de todo lo necesario para que alcance sus objetivos, lo que nos permite disponer y retener a los mejores talentos para ofrecer, por tanto, el mejor servicio.
Emily C. .- Sí, como bien comentaba Felipe anteriormente apostamos por desarrollar, fomentar y retener el talento y eso sólo se consigue a través de dotar a nuestros profesionales de las mejores herramientas para su evolución profesional.

El sector de los despachos profesionales no ha quedado exento de la grave crisis económica a la que estamos sometidos, pérdida de clientes, cierre de compañías, guerra de precios, impagados ¿Cómo creen que los despacho pueden hacer frente a dicha situación?

Emily C. Los pequeños y medianos despachos son los más perjudicados en esta situación, sobre todo aquél que se limita ha ofrecer servicios de gestión donde la guerra de precios es brutal ya que son servicios que día a día pierden valor gracias a la entrada de las nuevas tecnologías y, por tanto, el valor humano no están importante. Estos despachos tienen mucho que cambiar pero fundamentalmente dos aspectos: profesionalizar la gestión de los mismos para buscar la rentabilidad del negocio y ofrecer más servicios a sus clientes sin aumentar estructura ni costes fijos.
Felipe C. .- Ésta última parte que comenta Emily es fundamental, nuestro despacho ha firmado importantes acuerdos de colaboración con Asesorías, Consultorías y despachos de Abogados. La firma de estos acuerdos les aporta tres beneficios inmediatos: Nueva fuente de ingresos sin aumentar costes fijos; Fidelización del Cliente y más fuerza para luchar contra la competencia. Por tanto me gustaría aprovechar esta entrevista para animar a los gerentes de Asesorías y/o Despachos a que innoven y busquen nuevos modelos, que nos llamen y les explicaremos nuestro proyecto estamos convencidos de que podemos alcanzar acuerdos que beneficien a ambas partes.

Entrevista a Esteban Ciria – Responsable RRHH de Cuatrecasas Gonçalves Pereira

¿Qué papel tiene exactamente el Director de recursos humanos de una firma con las características de Cuatrecasas?

El papel del director de RRHH en una firma de servicios profesionales es a la vez complejo y retador. Se trata de ejercer de consultor interno y principal referencia en la gestión de personas y equipos, en organizaciones en las que las personas los son todo y donde los principales gestores de las mismas son los socios de la Firma.

¿Es distinta la problemática de los recursos humanos de una firma de profesionales con respecto a otros sectores? ¿En qué aspectos tenéis que incidir más?

El punto diferencial es el grado de individualización en la gestión de las personas que es máximo. La preocupación por la evolución profesional de cada uno de los integrantes de la Firma hace que nuestro trabajo sea muy a medida de las necesidades de cada uno.

¿Qué espera Cuatrecasas de un joven profesional que acaba de entrar dentro de su organización? ¿Qué le exige?

Principalmente esperamos las máximas ganas de aprender y de mejorar profesionalmente, aprovechando los medios que nuestra Firma ofrece y las capacidades que el nuevo incorporado tiene. También es importante la integración en los equipos a la que damos máxima importancia.

¿Cómo atraen el talento a su organización? ¿Qué le ofrecen a un joven profesional que no le ofrezca otra firma.

Ofrecemos un entorno laboral de primer nivel, con gran intensidad en formación y aprendizaje y una carrera profesional muy atractiva. Se integran en un entorno profesional joven que, aún siendo exigente, es muy agradable para trabajar. Existe un gran respeto por la iniciativa individual que hace que los nuevos profesionales incorporados puedan marcar su propio camino, con el máximo soporte de la organización.

¿Cómo es el proceso de selección que aplica Cuatrecasas?

Tenemos un proceso de selección exigente en términos de requisitos objetivos (expediente académico, inglés), que a su vez valora de manera especial competencias relacionales (comunicación, negociación, trabajo en equipo), la iniciativa y las capacidades de gestión. Es muy interesante que los futuros incorporados nos conozcan, por lo que ofrecemos prácticas en los últimos años de carrera que permitan una experiencia mutua muy enriquecedora.

¿Cuál es la media de tiempo de permanencia de un profesional en Cuatrecasas?

Nuestros índices de rotación están por debajo de la media de nuestro sector. Nos sentimos orgullosos de que la mayor parte de nuestros socios han crecido profesionalmente en el Despacho. En cualquier caso, nos distinguimos por formar a profesionales de primer nivel, muy valorados por el mercado incluso en los casos en los que han decidido reenfocar su proyecto profesional.

En esta época de crisis que estamos viviendo, ¿ha cambiado en algo la estrategia de recursos humanos de su firma? ¿Ha variado el número de contrataciones con respecto el año pasado?

Como la mayoría de las organizaciones, hemos ajustado el número de incorporaciones respecto a otros años. En cualquier caso, seguimos incorporando jóvenes con alto potencial porque entendemos que es absolutamente necesario para garantizar el éxito de la Firma en los próximos años.

¿Cómo motiváis a vuestro personal? ¿Qué es lo que más valoran?

Como indicaba anteriormente, lo que más valoran es el entorno de aprendizaje, los medios que tienen a su disposición y la oportunidad de trabajar con compañeros que, tanto desde el punto de vista personal como profesional, son de primer nivel.

¿Le dais mucha importancia a la conciliación entre la vida familiar y la profesional? ¿Qué medidas aplicáis al respecto?

La conciliación es siempre un factor crítico en una profesión caracterizada por un contacto intenso y directo con el cliente. La flexibilidad siempre ha caracterizado el trabajo en el despacho, pero en los últimos años hemos implantado medidas de manera más formal como son los viernes intensivos o las jornadas reducidas. Sin perder de vista nuestra orientación al cliente, vamos a seguir avanzando en estas cuestiones que son cada vez más demandadas por nuestros profesionales.

¿Qué política retributiva aplicáis?

Pretendemos ser muy competitivos en los aspectos retributivos, situándonos en la banda alta del mercado. Tenemos un plan de retribución flexible que permite completar un paquete retributivo muy atractivo y ajustado a las circunstancias de cada profesional.

¿Cómo orientáis la formación de vuestro despacho?

La formación es esencial en nuestro negocio. La Escuela de Derecho Cuatrecasas es nuestro estandarte desde un punto de vista formativo, con una amplia oferta de cursos dentro de un plan de formación personalizado para los abogados, dependiendo experiencia y funciones. Junto a la formación técnica, hacemos énfasis en formación en habilidades de gestión, comunicación o directivas. También hay soporte de formación en idiomas, básicamente inglés, e incluso animamos a nuestros abogados a que se tomen unos meses fuera de España para dar un impulso a esta lengua. En profesionales de organización (no abogados) tenemos un equivalente, que llamamos Aula de Formación Cuatrecasas con un nivel de calidad formativa muy alto. Y luego dentro de las propias áreas, tenemos una serie de sesiones y comisiones técnicas. Quiero destacar el gran número de formadores internos con los que contamos, cuestión de la que estamos orgullosos.

¿Qué carrera prevéis para vuestros profesionales?

Existe un plan de carrera formal que cada abogado conoce desde su incorporación y que le puede llevar a alcanzar la condición de socio. Cada año se nombra un número importante de socios, la mayoría de los cuales han hecho toda su carrera en Cuatrecasas. También estamos trabajando en formalizar las oportunidades de carrera en otros colectivos como secretarias y profesionales de organización (finanzas, marketing, tecnologías, etc.) donde contamos igualmente con profesionales de primer nivel.

Hoy existe mucha competencia entre las grandes firmas para captar a los mejores, ¿se juega limpio?

Ciertamente competimos por los mejores, pero como regla general el respeto entre Firmas es máximo.

En una firma como Cuatrecasas, ¿es difícil conseguir un buen clima laboral?

Creo que podemos presumir de tenerlo. La imagen de competencia interna que a veces se transmite sobre los grandes despachos está muy alejada de la realidad. El reto que siempre se ha marcado el despacho es generar oportunidades profesionales para todos sus componentes y así lo vamos consiguiendo. En este contexto y con perfiles entusiastas y positivos, el buen ambiente es la norma general.

¿Cómo conseguís que los profesionales “sientan los colores de la firma?

Nos preocupan mucho las cuestiones relacionadas con la cultura corporativa y las fomentamos desde el inicio. Desde hace años, los nuevos incorporados en un año comparten unos días en los que se convive y se comparten valores con la Dirección General. También impulsamos acciones que fomentan el contacto personal, tales como jornadas de áreas o el programa Cuatrecasas Tiempo Libre que impulsa actividades deportivas, culturales, familiares, etc. Un proyecto que está comenzando con mucha fuerza es el relacionado con el asesoramiento Pro Bono, a través del cual los abogados de la Firma pueden asesorar de forma gratuita a entidades sociales y a colectivos necesitados. Tenemos el objetivo de continuar mejorando aspectos de participación y comunicación interna, claves para mantener el compromiso de nuestros colaboradores.

Entrevista a Jordi Muria – Socio Fundador de Muria Assessors

Muria Assessors es una firma que nace a raíz de la fiel convicción por crear una consultoría de empresas dinámica, innovadora y especializada en el asesoramiento laboral de recursos humanos, aportando soluciones eficaces y competitivas. Por todo ello, hemos querido hacerle una entrevista.

Jordi Muria, a pesar de su juventud (32 años) tiene una gran experiencia a sus espaldas, y una extraordinaria madurez profesional. Es graduado social, diplomado en relaciones laborales, técnico superior en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, auditor laboral, y sobretodo el socio fundador de Muria Assessors, firma de Tarragona de gran prestigio con una cartera de clientes muy consolidada. Llama mucho la atención la gran visión empresarial que tiene.

Por favor, háblenos de su trayectoria profesional. ¿En qué año fundó Muria Assessors?

Todo comenzó en octubre del año 2000. Cuando, tras acabar mis estudios universitarios y trabajar para varios despachos profesionales de la ciudad (Tarragona), decidí que había llegado la hora de emprender la aventura profesional que siempre había deseado, crear mi propio despacho de asesoramiento empresarial.

La idea era algo arriesgada, contaba con una pequeña inversión inicial, muchas ganas e ilusión por emprender, pero ningún cliente. Sin embargo, estaba decidido a emprender mi camino de todas maneras, costara lo que costara.

Decidí establecerme un plazo de dos años para evaluar si mi decisión había sido la acertada, y, tras esos dos años, vinieron otros dos, y otros tantos más hasta que, hoy, puedo decir que aquella fue una de las decisiones más importantes e inteligentes que he tomado hasta el momento.

En su web remarcan que la filosofía de trabajo gira entorno a cuatro pilares básicos: calidad, compromiso, eficiencia y ética profesional.
Explíquenos en qué aspectos incide para hacer realidad lo que de entrada son unos principios. Es decir, ¿cómo los materializan?

Muy fácil, lo primero de todo es que tenemos bien claro que debemos ofrecer un servicio accesible, directo y de calidad.

La calidad la materializamos tratando los encargos de manera personalizada, ofrecemos respuestas estudiadas atendiendo a los criterios administrativos y judiciales más actuales, mimando cualquier detalle, por pequeño que sea, para evitar las sorpresas que ocasionan las respuestas poco meditadas.

Nuestra formación continua, dedicación permanente, información puntual y respeto de los plazos son valores fundamentales para lograr el compromiso adquirido con nuestros clientes, velar por sus intereses en todo momento. Ofrecer respuestas claras, contrastadas y resolutivas, utilizando un canal de comunicación ágil garantiza la eficiencia de nuestro servicio.

Nuestra ética profesional nos exige tratar nuestros encargos con honestidad, fidelidad, confidencialidad, guardando el secreto profesional en todo momento.

A pesar de que en su web incluyen entre sus prestaciones el asesoramiento fiscal y el contable, en realidad su firma casi se está convirtiendo en una boutique de derecho laboral? ¿Este es el camino que quieren seguir?

Sí, es lo que realmente me motiva y deseo conseguir. Soy consciente que nuestro sector tiende a la integración de servicios, pero eso dificulta contar con los mejores profesionales en cualquiera de las diferentes áreas.

Nuestro despacho es especialista en ofrecer respuestas en el área del derecho del trabajo y seguridad social, trabajamos e investigamos continuamente para poder resolver cualquier duda en estos campos.

Personalizamos el servicio y damos respuestas a medida, nuestro modelo se basa en tener un gran conocimiento, experiencia y práctica jurídica y docente en esta área.

Al ser una disciplina extensa y con muchos cambios legislativos la especialización es necesaria.

Su despacho ha conseguido ganarse una inmejorable reputación en Tarragona. ¿Tiene en mente salir fuera?

En un futuro a largo plazo sí, pero de momento, a corto o medio plazo la expansión fuera de Tarragona no entra en nuestros planes. Contamos con clientes fuera de la provincia, pero, a día de hoy, no justifica la necesidad de abrir un despacho en otra localidad.

Hoy en día la tecnología nos ha permitido acercar las distancias y conseguir que el cliente te perciba cercano y accesible.

¿Le gustaría crecer?

¡Por supuesto! Pero, a la vez, tengo muy claro que el crecimiento debe ser controlado y no desmesurado, y, sobre todo no debe comprometer la calidad del servicio y agilidad de las respuestas.

El problema del crecimiento es que conlleva incrementar la estructura del despacho en todos sus aspectos, capital humano y tecnológico, principalmente, y ello debe ser meditado seriamente para no dar un paso en falso.

Su clientela es muy selecta, ¿es fruto de un proceso de selección, o se ha dado esta feliz situación de forma natural?

Pienso que es fruto del trabajo bien hecho, de recomendaciones boca a boca, y de buenos contactos. Sin embargo, lo importante no radica en contar con una buena clientela, si no más bien, en trabajar para mantenerla.

¿Cuál es el perfil de sus clientes?

En cuanto al tipo de cliente predominan las microempresas, PYMEs y particulares.

En cuanto al sector de nuestras empresas clientes predomina la hostelería, construcción y servicios principalmente.

¿Aplica en su despacho alguna herramienta de marketing? ¿Tiene un departamento comercial o son los propios profesionales quienes se encargan de esta actividad paralelamente a su ejercicio profesional?

No, nuestro despacho no utiliza ninguna herramienta de marketing, ni tiene ningún departamento comercial. Somos un pequeño despacho en el que el “boca a boca” y los contactos mantienen nuestra actividad.

¿Sigue de cerca a su competencia más inmediata?

Sinceramente, no me suelo preocupar mucho de la competencia, me interesa preocuparme por la trayectoria y evolución de mi propio negocio.

No obstante, a aquellos clientes que se incorporan a nuestra cartera por haber tenido una mala experiencia con algún despacho de la competencia, suelo interesarme por los motivos que han llevado al cambio de asesor y tenerlos presentes para que no se repitan con nosotros.

¿Cuáles cree usted que son los elementos diferenciales de su firma y de los servicios que usted ofrece con respecto a la competencia?

Podría enumerar varios, pero me gusta resaltar que gracias a nuestra práctica jurídica y docente, aportamos respuestas contrastadas y actuales que garanticen tomar la decisión correcta.

La mayoría de despachos de la competencia asesoran desde un punto de vista general, pero sin la precisión que avala la experiencia y los conocimientos que ofrece la práctica judicial, pues, generalmente, suelen externalizar estos servicios, perdiendo inmediatez e implicación en las respuestas. Nosotros vivimos los asuntos y criterios judiciales en primera persona.

Por otro lado, puedo destacar nuestro trato directo y la disponibilidad hacia el cliente, nuestro despacho no se esconde ante los problemas e inquietudes de nuestros clientes, actúa para resolverlos en el menor tiempo posible sin la burocracia y esperas de los grandes despachos.

Tampoco quiero dejar de lado la responsabilidad e implicación con la que ofrecemos nuestro servicio, cumplimos los plazos siempre.

Y ya por último, también quiero resaltar nuestro esfuerzo por crear una red social entre nuestros propios clientes, de tal forma que puedan obtener beneficios, colaboraciones y otras ventajas entre ellos.

¿Le da importancia a la conciliación entre la vida profesional con la vida familiar o personal?

Es difícil compaginar estos aspectos de la vida, pero reconozco que es necesario, si bien, personalmente, es una asignatura pendiente de mejorar. Con respecto a los restantes empleados intento que tengan facilidades para poder conciliar estos aspectos (permisos, vacaciones, horario, etc..).

¿Cree usted que es difícil captar nuevos profesionales? ¿Qué criterio sigue para hacerlo?

¿Trabajadores o profesionales? Trabajadores hay muchos, pero profesionales no tantos. El ser profesional implica mucho sacrificio personal, lealtad, gran sentido de la responsabilidad y afán de superación constante, entre otros valores, y esas cualidades, hoy en día, escasean entre los profesionales.

¿Qué importancia le da a las nuevas tecnologías en su despacho?

¿En la era tecnológica en la que vivimos? ¡Toda la importancia del mundo, es vital! Ahora bien, es tan importante contar con la tecnología adecuada como tan importante es saber utilizarla.

La tecnología actual nos ha simplificado las gestiones con la Administración, nos evita desplazamientos, esperas, nos facilita una mayor y puntual comunicación con nuestros clientes, etc…

¿Qué opina usted de la situación económica actual? ¿Cómo afectará a los despachos profesionales? ¿Cree usted que le afectará al suyo?

Pienso que la alarma social ha frenado la actividad empresarial y a la vez supone una reticencia a la creación de empresas. Principalmente creo que los sectores empresariales más perjudicados son el de la construcción y sectores afines en mayor medida.

La mayor dureza en la concesión de las hipotecas y préstamos personales ahuyenta a los más emprendedores y pone en peligro a las pequeñas empresas.

El hecho de sufrir una disminución de la actividad empresarial conlleva que los despachos profesionales nos veamos afectados, es indudable. Muchas empresas cerrarán y eso siempre repercute en el volumen de facturación.

No obstante, en nuestro despacho, como una pequeña parte de nuestros clientes son particulares, que a su vez son trabajadores que en un momento dado pueden verse afectados por la desfavorable situación económica de las empresas en las que trabajan, esto se traducirá en un aumento de los asuntos jurídicos (despidos, reclamación de salarios, etc.), y por lo tanto, una compensación de las anteriores pérdidas.