Entrevistamos a Cécilia Olaso, Senior Marketing Manager en YOOZ

¿Qué servicios ofrecéis?

Ofrecemos el servicio en cloud de automatizar la contabilidad de clientes para los despachos lo cual aporta grandes beneficios en materia de productividad y eficiencia.

¿A qué tipo de cliente van dirigidos vuestros servicios?

Yooz está dirigido a cualquier tipo de empresa en caso de querer automatizar las Cuentas a pagar y en el caso de los Despachos, a todo tipo de despachos también. No tenemos un foco por sector de actividad pero sí por tamaño de empresa ya que necesita tener un cierto volumen documental para que contar con una herramienta como Yooz sea rentable y lógico tenerla. Concretamente estamos hablando de unos 100 documentos por mes; y no tienen porqué ser facturas porque en Yooz también se puede digitalizar otro tipo de documentos como contratos, estatutos legales, etc.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales?

Nuestro principal diferencial es el alance funcional de la herramienta y que somos especialistas en lo que tiene que ver con la Extracción de datos inteligente a través de un OCR compuesto por Machine Learning e Inteligente Artificial. Por otro lado, nuestra facilidad de uso, la capacidad de poder probar la herramienta previamente, lo rápido y fácil que se puede comenzar a digitalizar, lo personalizable de nuestros workflows pero por sobre todo, lo bien que se adapta la herramienta al funcionamiento de cada empresa.

 ¿Cuáles son vuestros valores?

Desde Yooz siempre decimos que nuestro objetivo es la excelencia en lo que hacemos y poder acompañar a cada cliente en su proceso de transformación digital para hacerlo lo más sencillo y con la menor cantidad de “tropezones” posibles.

¿Seguís algún sistema de control de calidad?

Nuestro principal control de calidad lo hacemos directamente nosotros con encuestas de calidad hacia nuestros clientes. Hoy tenemos una nota de 9/10 en materia de servicio al cliente

¿En cuántos países ofrecéis vuestros servicios?

Yooz tiene operaciones en Francia, España, Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Suiza y los países francófonos de África. Sin embargo hoy Yooz se utiliza en más de 30 países en el mundo

¿Qué supondrá para las empresas la obligatoriedad de la facturación electrónica?

La factura electrónica obligatoria cambiará las reglas de juego como lo está haciendo hoy en Francia quien está ya más avanzando en el tema. En España aún falta por definir bien el proyecto y terminar de probarlo a pesar de que la Ley Crea y Crece ya está aprobada. Estamos a la espera de los datos técnicos de cómo se hará en España para poder avanzar de nuestro lado en la adaptación de la herramienta como ya lo hemos hecho con éxito en Francia.

En el mercado, este cambio sin duda estimulará a las empresas a dar un paso más en su transformación digital porque ya nadie podrá “escaparse” y tendremos que adoptar la factura electrónica nos guste o no. Dependiendo luego del modelo que elija el gobierno español, si hacerlo en V o en Y como lo ha hecho ya Francia, esto podrá significar la aparición de nuevos actores y la desaparición de otros porque caerán en desuso.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Por ahora el principal proyecto está enfocado en adaptarnos a los nuevos requisitos de la factura electrónica porque esa ley cambiará las reglas de juego en España como lo está haciendo ahora en Francia y tenemos que adaptar la herramienta para ello.

Entrevistamos a Pedro Heras, Socio Director de HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, firma miembro y fundadora de IusTime

Con motivo de la celebración de las Jornadas Técnicas de IusTime en Barcelona (#JTBCN23), que concentrará a profesionales del sector los próximos 25/26 de mayo, hemos querido entrevistar a Pedro Heras, Socio Director de HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, firma miembro y fundadora de IusTime.

Háblenos de su trayectoria profesional. ¿Cuándo se fundó Heras Gabinete Jurídico y de Gestión, S.L.?

La actividad se inicia en 1974 por iniciativa de mi padre D. Pedro Heras Aparicio, ejerciendo como empresario individual las funciones propias de Graduado Social en materia de derecho laboral y Seguridad Social. Una vez consolidado el proyecto y ampliada la oferta de servicios, se constituye en 1.994 HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, de la que fue el Socio-Director hasta 2017, fecha en la que se produjo el relevo en mi persona.

¿Cuántos profesionales tiene?

Actualmente formamos un equipo de 30 profesionales, distribuidos en tres departamentos principales: laboral, fiscal-contable y mercantil.

¿Qué servicios ofrecen?

Ofrecemos asesoramiento jurídico y gestión en las materias señaladas a empresas del entorno del País Vasco, si bien cada vez es más frecuente que los acompañemos también en su expansión por el territorio nacional e incluso internacional. Contamos para ello con Abogados, Economistas y ADE dentro de la plantilla para ofrecer el servicio ajustado a las necesidades de cada cliente.

Su padre fue socio fundador de la Agrupación Iustime, ¿cómo surgió la idea? ¿Cuáles eran los objetivos iniciales?

IusTime se fundó en noviembre de 2.001 por la iniciativa de siete asesorías, cuyos titulares iniciales eran profesionales del derecho laboral de reconocido prestigio en cada zona, que buscaban fomentar la colaboración mutua tanto a nivel profesional, como en cuestiones relacionadas con la gestión interna de los despachos, manteniendo siempre la identidad e idiosincrasia de cada uno de ellos. Posteriormente se fueron incorporando nuevos miembros, pudiendo ofrecer en la actualidad un servicio multidisciplinar con firmas locales en la práctica totalidad de las provincias.

Es secretario general de IusTime, ¿Cuáles son sus funciones?

Mi función principal es levantar acta de todas las reuniones del Consejo de Administración y de las Asambleas de Socios, procediendo a su archivo y registro. Asimismo, presto apoyo al presidente y a Gerencia en todas aquellas cuestiones para las que soy requerido y, por último, ayudo a la hora de interpretar los Estatutos, Reglamento de Régimen Interno y acuerdos adoptados en el pasado, cuando surgen cuestiones que precisan de un análisis detenido de la estructura normativa que rige la Agrupación.

¿Cuántos miembros son?

Actualmente somos 87 miembros con 118 despachos en funcionamiento a lo largo y ancho de la Península. Ello supone la adscripción a la Red de más de 1.200 profesionales y contamos con alrededor de 20.000 empresas que recurren a los servicios de los despachos integrados en iusTime.

Además, contamos con más de 20 colaboradores internacionales distribuidos por casi todos los continentes.

¿Qué requisitos se han de cumplir para entrar en IusTime?

Los despachos han de acreditar una solvencia profesional y de medios materiales, así como una trayectoria reconocida en su ámbito de actividad y región. Se valora especialmente la opinión de otros despachos miembros que pudieran tener relación con el candidato y las singularidades que podría aportar a nuestra Agrupación, tanto desde el punto de vista de la oferta de servicios como desde la perspectiva tecnológica.

¿Cuáles son sus valores?

El lema de iusTime es “Compartir para Competir”, que creo que refleja fielmente el ideario de sus miembros, cimentado en la amistad, lealtad y ayuda mutua en las relaciones profesionales y personales entre los titulares de los despachos e incluso entre los correlativos responsables de departamentos de todos ellos.

¿Qué ventajas aporta Iustime a sus miembros?

En primer lugar, permite intercambiar experiencias y prácticas profesionales, fomentando la colaboración recíproca. En particular, permite a sus miembros intercambiar propuestas y conocer las soluciones adoptadas por otros compañeros ante los retos del sector, ayudando a mitigar la temida “soledad del gerente” que suele aflorar en aquellas asesorías donde el titular debe preocuparse por el servicio prestado al cliente y además por gestionar adecuadamente los recursos humanos y materiales con los que cuenta en su estructura.

En segundo lugar, ofrecer al cliente el soporte de una Agrupación multidisciplinar en la que tiene a su disposición un amplísimo catálogo de servicios que una asesoría por sí sola no puede ofertar, en combinación con la cercanía y proximidad propia de los despachos de autor y aun precio razonable en comparación con las tarifas de las grandes multinacionales del derecho.

Por último, nos sirve como laboratorio tecnológico para conocer y testear las herramientas informáticas que existen el mercado y proponer mejoras del producto a nuestros colaboradores digitales.

Este año las jornadas se celebrarán en Barcelona. ¿Cuál será el hilo conductor?

Tenemos previstas las Jornadas Técnicas el día 25 de mayo con la participación de diferentes profesionales del ámbito de las Asesorías, esta nueva edición, pondremos foco a experiencias profesionales desde el punto de vista técnico, procesos y tecnología, novedades del sector y avances legales.

Siempre queremos contar con los mejores profesionales que compartirán sus casos de éxito, estrategias y técnicas profesionales y contaremos con diversas mesas de debate y ponencias, que te ayudarán en la toma de decisiones con el fin mejorar nuestro día-día profesional.

Contaremos con varios espacios con el fin de que los asistentes puedan desarrollar networking (compartir opiniones y consejos con otros compañeros con las mismas inquietudes y construir una red de compañeros y amigos que te ayudan a generar oportunidades de negocios).

¿Qué consejos dan a sus miembros en relación a la crisis?

Que es fundamental seguir invirtiendo en la formación de sus profesionales y en la automatización de procesos a través de las nuevas herramientas informáticas que van apareciendo en el mercado.

¿Cuáles son sus objetivos para este 2023?

Nuestro plan estratégico contempla los siguientes aspectos:

  1. Extensión y consolidación de la red a nivel nacional e internacional.
  2. Ampliación y diversificación de servicios.
  3. Asegurar la consolidación futura y su sucesión de los despachos.
  4. Planes de formación continua para titulares y empleados de los despachos.
  5. Acometer proyectos de I+D+I.
  6. Profesionalización de la gestión y la gerencia de los despachos.
  7. Consolidación y mejora de los servicios actuales.
  8. Promover e inspirar criterios de organización.
  9. Iniciativas orientadas al desarrollo de procesos operativos actualizados y efectivos para la gestión de los despachos.
  10. Potenciar los activos intangibles.

Es importante que podamos consolidar lo que hemos conseguido en 20 años, hacemos una continua prospección tecnológica y técnica para mantenernos en vanguardia en nuestro sector, para nosotros es uy importante afianzar alianzas con partners estratégicos y crear nuevos proyectos para mejorar los servicios y las estrategias de nuestros despachos miembros, siempre con la finalidad de  contar con servicios de calidad y excelencia en pro de  nuestros clientes.

En cuanto a HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, nuestro objetivo para 2023 reside en consolidar la transformación tecnológica del despacho y continuar con el crecimiento sostenido de la cartera de clientes.

¿Hasta dónde quieren crecer?

El crecimiento de la red parte siempre de un criterio básico COMPARTIR , es importante que el despacho que decida unirse a nuestro proyecto cuente con una mentalidad colaborativa, con ganas de compartir sus casos de éxito, experiencias profesionales, estrategias, visión de su firma, , al final lo que pretendemos desde iusTime es compartir y enriquecernos profesionalmente , para ello es imprescindible contar con el criterio de la calidad y no la cantidad de firmas.

Respecto a HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, no tenemos establecido un horizonte definido. Dependerá de las circunstancias del mercado, pero siempre bajo el compromiso de mantener la calidad del servicio como un principio irrenunciable.

Entrevistamos a Vanesa Riera, Directora General de OBN&

En cuanto a tu trayectoria profesional como abogada especialista en Relaciones Laborales y Asesoramiento Jurídico-Laboral, ¿Qué retos ha supuesto, a nivel profesional, pasar de llevar clientes a dirigir la firma a la que perteneces?

Este puesto ha supuesto un cambio sustancial en la manera de trabajar, con mucha más responsabilidad, pero a la vez, he podido adquirir habilidades de adaptación, negociación y resolución de problemas en situaciones complejas, al tener que tratar directamente con las problemáticas de los diferentes departamentos en los que están mis compañeros. Dirigir a un equipo tan heterogéneo requiere una gran implicación ya que, debes de estar al día en todos los aspectos, dentro y fuera de la firma.

Profesionalmente, para mí, estar en esta posición es la muestra de que el esfuerzo, ser una buena profesional y creer en lo que haces, tiene su recompensa.

Dirección y mujer. ¿Crees que el sector va evolucionando y que cada vez hay más mujeres ocupando altos cargos en despachos profesionales?

Considero que se ha avanzado mucho en este tema, ya sea por la evolución social de la posición de la mujer trabajadora, y también, por las políticas encaminadas a buscar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los niveles profesionales. Hace unos años, ver a mujeres en posiciones de Dirección era mucho más insólito, pero poco a poco, mujeres preparadas están consiguiendo posiciones de dirección y gerencia.

Aunque se perciban muchos cambios en la manera de pensar de la sociedad, aún queda bastante por hacer. Igualmente, para mí, el promover la igualdad es un principio fundamental dentro de OBN&, estando la mujer representada en nuestro equipo en todas las posiciones.

¿A qué retos crees que se tiene que enfrentar actualmente una firma como OBN&?

Una firma como OBN& tiene que afrontar todos los cambios que se están produciendo a consecuencia de los avances tecnológicos, y que se han hecho todavía más patentes desde la pandemia: la necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías.

Sala de reuniones de OBN&, en Barcelona.

Es decir, en nuestro sector, ya sea a nivel de comunicación y trato con las administraciones, procedimientos, trámites, etc. es muy cambiante, por eso, hay una necesidad importante de implantar la digitalización de procesos para poder dar un servicio más eficiente a nuestros clientes, y a la vez, centrarnos en poder darles un asesoramiento, ya sea legal, fiscal o laboral, con valor añadido, adecuado a las circunstancias concretas de su negocio.

En OBN& le dais mucha importancia a la digitalización, ¿en qué punto del proceso de transformación digital os encontráis? ¿Qué importancia tiene en este sector/ por qué es tan importante para OBN&?

Nos identificamos como “equipo legal para la empresa moderna”. En OBN&, usamos herramientas digitales para ofrecer soluciones personalizadas a las necesidades de nuestros clientes. Entender el asesoramiento 360º incluye incorporar soluciones que automaticen procedimientos rutinarios de cualquier departamento.

La digitalización, permite agilizar y optimizar el tiempo que requieren las tareas cotidianas y de permitir una adaptación mucho más eficiente a los cambios normativos, algo muy frecuente en los últimos tiempos. Así, nos podemos convertir en el “partner” de nuestros clientes, optimizando el tiempo destinado a estas tareas, y ofreciéndoles el acompañamiento que precisan para desarrollar su negocio.

Para nosotros la digitalización es una oportunidad. Las herramientas digitales han abierto nuevas vías de crecimiento y negocio para las empresas, rompiendo las barreras e incrementando su rentabilidad y productividad.

Todo esto, se traduce en una mayor eficiencia y un mejor servicio para los clientes. Y para OBN& son principios básicos de nuestra filosofía.

Como abogada especializada en Derecho Laboral, ¿cómo crees que ha evolucionado el asesoramiento laboral tras la pandemia?

El asesoramiento laboral, tras la pandemia, ha cobrado más importancia que nunca. Con los ERTE, el asesoramiento y la gestión laboral pasó a ser primordial, cuando antes del Covid era un servicio que se ofrecía de forma casi accesoria al asesoramiento fiscal-contable.

Gracias a eso, se ha tomado más consciencia de la relevancia del asesoramiento en cuanto a cuestiones laborales. No nos olvidemos que el coste de personal es uno de los gastos más importantes a los que se tiene que enfrentar una empresa y que, cada vez, son más los requisitos legales en materia laboral que se tienen que observar. Por ello, es básico tener un buen asesor laboral que le preste el soporte necesario para el cumplimiento de todas las obligaciones.

Oficinas de OBN&, en Barcelona.

¿Qué es lo más complejo a la hora de fomentar la evolución de la firma y conseguir la implicación de todo el equipo? ¿Cuáles son tus prioridades a la hora de motivar y dirigir al equipo?

Lo más complejo a la hora de fomentar la evolución de la firma y conseguir la implicación del equipo es conseguir que la motivación de las personas que lo componen y conseguir que saquen lo mejor de ellas mismas ante una situación complicada. Hemos pasado por una época en la que las exigencias por parte de la Administración hacia los asesores y gestores era casi inhumana. Todos recordamos la incerteza jurídica que existió en la aprobación de los ERTE por fuerza mayor y las consiguientes prórrogas. Nadie se había encontrado en una situación como la que vivimos desde marzo 2020 hasta mitades de 2021. Y, a día de hoy, todavía colea esa situación.

No obstante, la firma funciona si el equipo está motivado, hay una estrategia firme y siente que forma parte de “algo”. Es importante que los trabajadores se sientan respaldados y que todos rememos a una. También, en OBN& creemos en la importancia de crear conciencia de equipo y premiar su buen trabajo con teambuildings y eventos internos.

Desde OBN& siempre habéis dicho que una de las piezas fundamentales para alcanzar el éxito es el equipo. ¿Qué es lo más importante para conseguir una sinergia eficiente entre los altos cargos y el equipo?

En primer lugar, es importante para mejorar constantemente, captar, retener e incrementar el talento interno y así, poder ofrecer un servicio excelente. Saber cuáles son las cualidades de cada uno de los miembros del equipo y potenciarlas. Así, se consigue crear una sinergia eficiente entre todos. También es básico fomentar la buena comunicación y la transparencia entre todos los miembros del equipo ya que así, todos nos sentimos parte de un equipo consolidado e implicado en el progreso de la firma.

¿Qué planes de expansión tiene OBN& de cara a 2023?

Gracias a la vocación internacional del despacho, tenemos un departamento en plena expansión denominado “Global Services” con un equipo transversal, es decir, con abogados, asesores y con la ayuda del departamento de marketing, acompañamos durante todo el proceso a empresas internacionales que quieren asentarse en España o, por otro lado, a empresas internacionales que ya operan en España y les asesoramos con la tributación española.

Además de la parte internacional, de cara a 2023 estamos fomentando e incrementando la digitalización en el departamento Laboral y Contable. Dicha digitalización se basa en el uso de distintos softwares para automatizar las tareas administrativas, ofrecer a nuestros clientes herramientas tecnológicas que les faciliten la gestión diaria de su negocio y le permitan el acceso a sus datos en tiempo real.

Entrevistamos a Jaume Feliu, fundador y CEO de PymeLegal

¿Cómo nació vuestra firma?

Nuestra firma nació en 2013 cuando mi exsocio y yo decidimos crear una plataforma online que ayudara a micropymes y autónomos al cumplimiento de la normativa de protección de datos de una forma ágil, económica y con soporte de un equipo legal. Estuvimos un año entero con el desarrollo completo de la plataforma que lanzamos en 2014. Además de la modalidad para cliente final (pyme/autónomos) que disponen de dos servicios, autogestionado o con acompañamiento, ofrecemos la modalidad partner marca blanca para despachos, empresas de diseño web, consultores freelance, gremios, asociaciones, …con más de 550 colaboradores en todo el territorio nacional.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales? ¿Cuáles son vuestros valores?

Somos un equipo pequeño de profesionales con una amplia experiencia en este sector y nuestra premisa es acompañar al cliente para que el cumplimiento de la normativa no sea un problema y pueda centrarse en su negocio. Nos caracteriza la cercanía, rigor y excelencia en nuestros proyectos.

¿Qué servicios ofrecéis?

Nuestros servicios ‘core’ serian:

  • Auditoria/Implantación Protección de Datos (RGPD-LOPDGDD)
  • Avisos legales web (LSSICE)
  • Servicio de Delegados de Protección de Datos (DPD)
  • Servicios de propiedad intelectual (registro de patentes y marcas)

Ofrecemos otros como formación en privacidad, redacción de contratos tecnológicos, gestión del derecho al honor e imagen, gestión de recursos ante la AEPD, protección de contenidos, etc.

¿A qué tipo de cliente van dirigidos? 

Tenemos clientes de todos los ámbitos y tamaños, tanto del sector privado como público. El servicio online esta más orientado a micropyme/autónomo y la consultoría a medida nos la contratan pymes y empresas de mayor tamaño. Somos los Delegados de Protección de Datos de algunas multinacionales.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Potenciar el área de propiedad intelectual ya que tiene mucho recorrido y crecer en el canal de formación (academia online) orientados a la formación de los empleados para concienciar sobre la importancia de la privacidad y los riesgos de los ciberataques que se están produciendo cada vez más a las pymes.

Equipo de PymeLegal.

En un momento de crisis como el actual, ¿qué consejos dais a vuestros clientes?

Siempre intentamos encajar nuestro proyecto en base a la situación del cliente y su contexto. Cumplir con la normativa no es solo un ‘tramite’ para evitar las elevadas multas de la Agencia de Protección de Datos. Cumplir con la normativa genera confianza y credibilidad a usuarios/clientes, protege uno de los activos mas valiosos (los datos) y potencia tu marca.

¿Cuáles son los riesgos a los que está más expuesta una empresa o firma en materia de protección de datos?

Hacen mucho daño a sector las ‘consultoras’ de protección de datos en formato franquicia que, a menudo, se basan en una estrategia comercial muy agresiva pero un mal asesoramiento al cliente; llegan a ofrecer la implantación a coste cero (bonificación vía formaciones) y dañan la imagen de consultores que llevan años formándose y certificándose en esta materia para dar un servicio de calidad a los clientes.

Otro riesgo es la responsabilidad que implica una gestión integral de la normativa a empresas con el servicio de DPD, por ejemplo; una mala gestión puede implicar denuncias y sanciones por parte de la AEPD.

¿Qué precauciones se han de tomar para evitarlos?

Formación continua del equipo, muy buena organización interna y un servicio de calidad para que el cliente se sienta acompañado.

¿Recuerda un caso especialmente grave en materia de protección de datos?

¡Muchos! A todos nos llegan sanciones millonarias impuestas a Google, meta, bancos o compañías telefónicas, pero se imponen también sanciones a pymes por, por ejemplo, no tener una correcta política de cookies en su web, hacer un uso inadecuado de WhatsApp con sus clientes etc.

Adjunto articulo resumen sanciones 2022, AQUÍ.

Entrevistamos a Pablo Rovira, Country General Manager, en Unifiedpost Group

Que la digitalización es una realidad nadie lo duda. Y nosotros, desde ProDespachos, queremos contribuir a que así sea. En nuestro apartado de empresas, todas ellas forman parte de ese mundo de servicios digitalizados. Una de ellas es Unifiedpost Group, cuyo director, Pablo Rovira, hemos entrevistado.

¿Cuál es su trayectoria profesional?

Bueno, son ya más de 25 años trabajando en diferentes disciplinas, como Dirección, Ventas, Marketing, Consultoría y Desarrollo; en múltiples verticales, aunque con especial foco el sector Financiero. Soy informático de carrera, por la Universidad Politécnica de Madrid y como tal empecé a trabajar como consultor en IBM y Oliver Wyman.

Tuve la oportunidad de cambiar de disciplina en Microsoft, virando al marketing, siendo Product Manager de Microsoft Office, entre otros roles. Focalizado en Ventas en Crayon, me inicié en el mundo de las Fintech hace más de 5 años, como Chief Revenue Officer en Eurobits, compañía especializada en Factura electrónica y Open Banking.

Hace más de 2 años me uní al grupo Unifedpost, dueño de Banqup, para dirigir la subsidiaria española y ayudar en el despliegue de su catálogo de soluciones de pagos y facturación electrónica en nuestro país.

¿En qué consiste Banqup?

Banqup es una herramienta sencilla e inteligente que te permite facturar electrónicamente, pudiendo hacer el cobro y pago de esas facturas directamente desde la plataforma.

Banqup te conecta con empresas y con las Administraciones Públicas (FACe, Gobierno Vasco, Gobierno de Cataluña, etc.) para enviar/recibir facturas, todo desde una misma plataforma. Banqup es una plataforma internacional que opera en 19 países, por lo que facilita enormemente tus transacciones internacionales.

¿A quién va dirigido este servicio?

Tenemos dos tipos de clientes principales: las asesorías y las PYMES y autónomos. Banqup permite a las asesorías recibir de manera nativa y sencilla las facturas de sus clientes, sin tener que mover papel ni manejar emails.

Es importante notar que Banqup es siempre gratuito para las asesorías. Las empresas (PYMES y autónomos) son las que pagan por el uso de la plataforma, aunque facilitamos una versión gratuita de Banqup muy rica en funcionalidad para las empresas que tienen poco volumen de facturas.

¿Cuáles son los elementos diferenciales de este servicio en relación a los que ofrece la competencia, si es que hay algo parecido?

Los valores diferenciales de Banqup frente a su competencia son muchos y variados. Podemos destacar la gratuidad para las asesorías que usen Banqup con sus clientes. En el aspecto funcional, al integrar facturación electrónica con pagos, facilitamos y hacemos más eficiente el proceso administrativo de gestión de facturas tanto para empresario como para asesor. La reconciliación bancaria se hace de forma automática, inmediata y sin errores.

La reducción de los tiempos medios de cobro al incluir botones de pago en las facturas enviadas a clientes. Finalmente, la conexión a las diferentes plataformas de la administración publica (FACe, TicketBai…) hace con que no sea necesario el uso de herramientas adicionales para emitir facturas a entidades públicas. Y, por supuesto, Banqup dispone de app móvil, OCR, recepción automática de facturas por email, conexión con aplicaciones de contabilidad, APIs, etc.

¿Qué perspectivas tienen para el 2023?

Este año 2023 es un año muy importante para nosotros. En un año donde va a empezar a ser obligatoria la facturación electrónica entre empresas, esperamos consolidar Banqup como producto de referencia en España.

Seguro que este año oiréis mucho de nosotros a través de las diferentes campañas que lanzaremos directamente o junto con nuestros socios de negocio y asociaciones.

Rafael Ruiz Montero, socio director y fundador de Castellana Consultores, reflexiona sobre lo que ha sido el 2022 y los buenos deseos para el 2023

¡Se acabó! ¡Vamos a por el siguiente!

Hoy toca, cómo no, hacer balance del año que terminamos. O por simplificar, intentar recordar aquellos eventos que han calado en nuestra memoria, de entre los miles de impactos que recibimos a diario.

Parece que, uno tras otro, los avatares de color gris tirando a negro no quieren dejarnos tranquilos. Podríamos decir que desde 2008 que comenzó la crisis financiera no hemos tenido un solo año de tranquilidad, pues cuando estábamos levantando la cabeza y apuntalando la economía mundial vino el Covid-19 para darnos un baño de humildad y recordarnos qué es lo esencial en la vida.

Y por segunda vez, cuando ya teníamos, aparentemente, la batalla ganada al virus, apareció otro, esta vez con dos piernas y dos brazos, que decidió embarcar al mundo entero en una guerra, aunque parezca que solo algunos son los que luchan. Porque en realidad hay millones y millones de héroes sin capa que están luchando para poder pagar la factura de la electricidad y la calefacción, así como hay otros que luchan por no poder ya pagarlas.

Pues bien, como siempre hay que buscar el lado positivo de todo lo que nos pasa, a mí se me ocurre pensar que quizás en este año, igual que en los anteriores, hay un mensaje importante para todos nosotros: “Que volvamos a recuperar la humildad, los principios y los valores perdidos. Que vivamos la vida un poco más despacio, disfrutando de los pequeños detalles. Que la riqueza material no lo es todo, muy al contrario, no es casi nada si no la acompañan otras muchas cosas en el interior de las personas”. Bien conocida es la frase “es tan pobre tan pobre que solo tiene dinero”.

El diccionario Collins ha elegido nueva palabra del año “Permacrisis”, definiéndola como un largo periodo de inestabilidad e inseguridad, especialmente resultante de una serie de eventos catastróficos.

No tengo duda de que, salvando las malditas guerras en las que tantos inocentes pierden sus vidas, nos viene bien vivir en un estado de cierta inestabilidad e inseguridad. Que recordemos cada noche al acostarnos que mañana todo puede cambiar, a mejor o a peor, que tenemos que seguir esforzándonos para luchar por lo que queremos. Que nada es seguro de por vida. Que grandes fortunas han caído de la noche a la mañana. Y eso nos hará más humildes y a la vez más grandes como personas.

Mi deseo para 2023 es que profundicemos más en el valor de las personas, que entendamos que las tecnologías no nos pueden superar, porque son personas las que las hacen, que cuatro “tarados” repartidos por el mundo no pueden acabar con miles de millones de seres humanos movidos por su soberbia y sus vanidades individuales, que la tolerancia y el respeto a las ideas de nuestro vecino sean el núcleo de nuestra convivencia. Y que como dijo sabiamente la Madre Teresa de Calcuta “La paz empieza con una sonrisa”.

Muy feliz y próspero Año 2023, que venga repleto de ilusiones y sueños cumplidos.

Entrevistamos a Maica Enrique, Directora General de GM Integra RRHH

Háblanos de tu trayectoria profesional, Maica.

Hace más de 30 años me incorporé a trabajar como recepcionista en Gros Monserrat, un despacho multidisciplinar ubicado en  Manresa. Me diplomé en RRLL mientras trabajaba  en el departamento laboral y, después de 10 años de duro trabajo  y gracias a la confianza que se depositó en mí, Javier Gros y Jose Mª Monserrat  pasé a ser Gerente del despacho.

Años después me convertí en socia y en el año 2017 decidimos la escisión del área laboral del despacho, porque creíamos en la especialización.  Así se creó la marca GM Integra RRHH, de la cual soy directora General y que a día de hoy gestiona más de 40.000 nóminas al mes para más de 700 clientes (entre otras áreas de negocio).

¿A quiénes van dirigidos vuestros servicios?

Nuestros servicios se dirigen a todas aquellas empresas que necesiten soporte o asesoramiento en materia laboral y de RRHH.

Nuestro catálogo de servicios y soluciones cubren desde el outsourcing de nómina, gestión de impuestos y seguridad social, hasta la digitalización de los departamentos de RRHH, pasando por la consultoría en materia de igualdad, formación, selección y cualquier otra necesidad empresarial que tenga que ver con el ámbito laboral.

Nuestra experiencia ha hecho que seamos promotores de la optimización de procesos para nuestros compañeros del sector despachos: en GM Integra RRHH creemos en el conocimiento compartido y queremos facilitar el éxito de aquellos despachos que forman parte del ámbito laboral.

¿Qué ventajas proporciona en el área de RRHH la digitalización de los negocios? ¿Qué les dirías a quienes creen que la digitalización supondrá una deshumanización?

Al contrario, en GM Integra RRHH creemos que la digitalización permite, y así lo hemos comprobado, a los empleados de RRHH dedicar más tiempo a trabajar en tareas de mayor valor, así como a ser participes de mejoras en los procesos de su propia empresa. Ellos y ellas invierten ahora menos tiempo en tareas repetitivas y pueden invertir sus esfuerzos en ayudar a hacer crecer el negocio.

La digitalización no sólo es necesaria por el contexto en el que nos encontramos (digitalización de la administración pública, de las relaciones laborales, etc.) si no que, los nuevos perfiles que acceden al ámbito empresarial y al mercado laboral son nativos digitales y como despacho profesional debemos adaptarnos al contexto.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales?

El desarrollo de nuestras áreas de negocio, nuestra soluciones y nuestros servicios se produce a partir de la propia necesidad/experiencia: en GM Integra RRHH siempre estamos en proceso de I+D. Nuestras soluciones provienen de la detección de problemas reales identificados por nuestros propios compañeros. De esta forma testeamos internamente y nos aseguramos de la utilidad de nuestras herramientas y servicios antes de sacarlos al mercado.

¿Qué herramientas aporta GM Integra para la optimización de los departamentos de RRHH y las áreas de laboral de las empresas?

En GM Integra RRHH hemos puesto en común con nuestros compañeros del sector varias soluciones para ayudar al crecimiento de sus negocios:

  • Servicios de externalización de nómina: para aquellos despachos que quieren poner su foco en el core de su despacho, cuando no se trata del área laboral, aportando profesionalidad, seguridad jurídica y agilidad.
  • Servicios de formación: en el uso del software de nómina de Sage o en materia laboral para ayudar en una mejora de los conocimientos de los técnicos de su plantilla.
  • Servicios de selección: reclutamos y seleccionamos perfiles específicos para el sector, con la experiencia y los conocimientos mínimos solicitados.
  • Consultoría de Igualdad: ponemos a su disposición los conocimientos de nuestros expertos para que los despachos puedan ofrecer un servicio total a sus clientes sin necesidad de invertir en nuevos perfiles.
  • Tecnología: desde nuestra propia experiencia hemos desarrollado las herramientas que ayudan en el día a día de la gestión del área laboral de un despacho (todas son herramientas integradas con la base de datos del módulo de nómina de Sage, para evitar la introducción repetitiva del dato y los errores que puedan sucederse, y siempre están actualizadas legalmente):
  • Portal del manager: para la comunicación directa del responsable de personal del cliente con el despacho.
  • Portal del Empleado: para una gestión adaptada a las necesidades del cliente, que va desde la digitalización de la gestión documental (nóminas, certificados…) hasta el desarrollo de planes de RRHH, pasando por control de fichajes, gestión de vacaciones, etc.
  • Auditnom: Esta herramienta automatiza el control de las incidencias a revisar de forma previa al cierre de nómina ganando en tiempo y en seguridad para nuestros compañeros de las áreas de laboral.
  • Encuestas INE: Este módulo permite evitar invertir tiempo en la gestión de las encuestas del INE de nuestros clientes mediante la automatización de la extracción de los datos y la generación de los cálculos necesarios para su correcta cumplimentación.
  • Gestión de trabajadores agrarios y del régimen de frutas y hortalizas: para el control y la gestión de los trabajadores de dos regímenes que generan mucha tarea manual a los técnicos de nómina.
  • Payroll Budget: para la generación del presupuesto de personal del cliente utilizando los datos de costes reales de la nómina y ofreciendo tantos escenarios como se requieran.
  • Registro Salarial: este módulo permite al despacho emitir el registro salarial de sus clientes de forma automatizada y conforme a la normativa (más de 5.000 empresas ya disponen de su registro salarial gracias a nuestra solución).
  • Auditoría Salarial: para la generación de la auditoría salarial basada en una valoración de puestos de trabajo con perspectiva de género, tal y como la norma indica.
  • Dashboard laboral e indicadores de nómina y RRHH: para convertir los datos en conocimiento: extracción de informes avanzados, comparativas, evoluciones, diagramas (de datos actuales e históricos)… vía online, desde cualquier dispositivo, a disposición del despacho y de sus clientes.

¿Qué supuso la pandemia en vuestra firma y qué se ha quedado desde entonces para no marcharse?

La pandemia fue un punto de inflexión, para nosotros y para todo el sector: momentos duros en los que realmente sacamos lo mejor de nosotros mismos y durante los que tuvimos la oportunidad de demostrar a nuestros clientes la calidad y profesionalidad de nuestro trabajo.

Con nosotros se quedó algo que ya teníamos claro y en el que estábamos trabajando : la voluntad de digitalizar (sin la tecnología de la que disponíamos no hubiéramos podido con semejante carga de trabajo). También se quedó el sentimiento de equipo: durante aquellos meses, en GM Integra RRHH todo el mundo puso lo máximo de si mismo, nuestros colaboradores fueron los protagonistas de nuestro éxito y es algo de lo que estamos agradecidos y muy orgullosos. Por otro lado, el querer ir por delante es algo que también hemos aprendido y se ha quedado con nosotros: tratar de adelantarnos a las obligaciones derivadas de la administración, a los nuevos procedimientos, a las nuevas necesidades de nuestros clientes…

El pasado 14 de noviembre, GM Integra RRHH ha ganado el Premio ProDespachos & Emprendedores a la Solución o Servicio Profesional más Innovador 2022. ¿Qué ha supuesto ganar el premio?

Se trata de un reconocimiento a nuestra forma de trabajar, que es, a su vez, una filosofía por la que nos regimos profesionalmente en GM Integra RRHH. La mejora continua y el uso de la tecnología para dar el mejor servicio a nuestros clientes hace que cada día aumentemos el valor de nuestros servicios y este premio, sin duda, ha ayudado a hacerlo más visible.

Por otro lado, ha sido un claro reconocimiento a nuestro equipo de trabajo que, de la forma más profesional y exigente, nos ha ayudado a alcanzar este nivel de innovación y eficiencia.

Háblanos de Maya.

Maya es nuestra primera compañera digital. Se trata de un RPA que desde principios de año nos ayuda en las tareas administrativas más repetitivas (como comunicaciones a la Seguridad Social) descargando de trabajo a nuestros compañeros de carne y hueso.

De esta forma pueden dedicar su esfuerzo a otro tipo de funciones de valor que ayudan a que nuestros clientes estén más satisfechos.

Por otro lado, gracias a Maya, estamos seguros de que estas tareas se realizan de forma correcta, lo que también se reduce el nivel de presión de nuestros técnicos y a auxiliares de laboral.

A Maya aun le queda mucho por aprender y seguimos en el proceso de enseñarle cosas nuevas para que pueda seguir echándonos una mano.

Desde luego que el uso de la IA ya es algo factible en el sector despachos.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

En GM Integra RRHH creemos que el sector está en un proceso de fortalecimiento. Por ello, nuestra intención es seguir investigando y desarrollando nuevas formas de ayudar a nuestros clientes, adaptándonos al contexto conforme vaya cambiando y siempre ofreciendo servicios y soluciones de valor, profesionales y de confianza.

La tecnología es una la sobre la que nos asentamos desde hace muchos años y seguiremos utilizándola para que nuestros clientes disfruten siempre de una mayor calidad en los servicios y soluciones con los que les proveemos.

Para terminar… Una directora general mujer, y un equipo repleto de mujeres. ¿Vamos avanzando?

Correcto, seguimos avanzando, seguimos creciendo. Nuestro equipo está también compuesto por hombres que trabajan a un nivel realmente excelente ,conseguimos con ellos  ese equilibrio necesario para cualquier organización, es muy  satisfactorio ver cómo mis compañeras mujeres se empoderan y toman la iniciativa a la hora de aumentar sus responsabilidades o volverse más autónomas.

Entrevistamos a María Victoria Vega, codirectora y fundadora de VDT Abogados

La historia de esta firma es preciosa. Llena de sueños y objetivos marcados que con el tiempo se han ido cumpliendo gracias a sus valores y sobre todo a su dedicación e intenso trabajo. 

Todo empezó con un sueño: “VDT Abogados nació de la mano de su codirectora y fundadora María Victoria Vega, que después de dedicarse profesionalmente durante dieciséis años a la empresa privada, decidió que era el momento de ejercer la abogacía y ponerse la toga en pro de defender los derechos desde la primera línea, en sala.

El segundo sueño fue crecer. Dejar a un lado el personalismo y crear una organización. “VDT se corresponde a los apellidos de la fundadora “Vega” y su hijo Borja Díaz-Toledo Vega, “Diaz-Toledo” que se encontraba haciendo la carrera de derecho cuando el despacho nació. 

¿Cómo nació vuestra firma?

Después de dedicarme dieciséis años a trabajar en la empresa privada, decidí salir de la zona de confort (no te negaré que había muchas cosas en la empresa que trabajaba que ya no me convencían y probablemente había llegado al punto de no retorno) y unido a mi vocación de letrada (necesidad de ejercer en Sala, ir a juicios) decidí que era la hora de dar el paso, y me lancé al vacío.

Digo al vacío porque no tenía nada, estaba sola,  no tenía un despacho (puse una mesa en el salón de mi casa, un ordenador y empecé allí), no tenía clientes (poco a poco con recomendaciones de amigos, conocidos que tenían problemas legales, el boca a boca iba consiguiendo algún que otro caso..), no tenía infraestructura (hacia las tarjetas en la impresora y las cortaba con una tijera, un amigo tenía una impresora de etiquetas (mi hija Paula, la mediana, que tenía 18 años entonces y  es muy creativa me hizo el logo de VDT, solo le di dos pautas: en color azul como el mar y que la «D» fuera la vela de un barco puesta al revés, contra el viento)  me sacaba el logotipo impreso y lo pegaba en carpetas normales compradas en la papelería.

María Victoria y su hijo, Borja.

Unos comienzos poco profesionales, utilizando los medios que tenía, pero que diez años después me hacen sonreír y ver que ahí sigue mi barco navegando con la vela contra el viento.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales? ¿Cuáles son vuestros valores?

Nos diferenciamos por darle al cliente un papel fundamental, su verdad es nuestra verdad.

El valor de la firma es precisamente ese, no es un cliente más y  no queremos que sufra su problema judicial sin sentir que estamos a su lado, que nuestro trabajo va a servir para que pueda solucionarlo y además no se va a sentir solo en ese camino judicial.

Valoramos mucho el rigor profesional que tenemos en cada caso, pero valoramos aún más el compromiso personal que adquirimos con cada uno de ellos. Somos legales y leales con nuestros principios.

¿Qué servicios ofrecéis?

Ofrecemos todos los servicios legales a empresas (servicios jurídicos en general, hemos llevado entes públicos y empresas privadas y dentro de esos servicios todo: laboral, mercantil, contencioso-administrativo, etc) y también toda la parte de cumplimiento normativo para personas jurídicas (compliance, PBC y FT, protección de datos)  y con respecto a los clientes (personas físicas y no jurídicas) somos especialistas en derecho penal económico, derecho UE (hemos llevado varias demandas a Estrasburgo), civil, mercantil, laboral y desde hace tres años llevamos Real State.

¿A qué tipo de cliente van dirigidos?

Cualquier cliente que entre en VDT es bienvenido, haremos que se sienta en un entorno seguro, de confianza y rodeado de un buen profesional que sepa como solucionar su problema.

En el momento actual y por ese proyecto de futuro de crear más despacho, estamos dirigiendo nuestros servicios a las empresas.

Equipo de VDT Abogados.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? 

Crecer como despacho, ampliar nuestra cartera de clientes y ampliar el equipo de profesionales. Es un proyecto muy ambicioso pero lo vamos a hacer como en nuestros inicios, sin prisa, dando los pasos correctos y encaminados a ir creando una firma de abogados sólida que pueda perdurar en el tiempo.

En un momento de crisis como el actual, ¿Qué consejos dais a vuestros clientes?

Que después de la tormenta, siempre llega la calma. Ya hemos vivido momentos de crisis que nos han obligado a reinventarnos en estos diez años, hemos aprendido a navegar con el viento en contra y mantenernos a flote, y esa experiencia es la que queremos transmitir al cliente.

Este año celebráis vuestro décima aniversario y estás preparando una fiesta con mucha ilusión.

Gloria, voy a hacer la celebración del X aniversario de VDT antes de que acabe el año.

Una amiga artista, mujer líder, escultora,  Ana Hernando ha hecho una escultura pequeñita que se llama “en un abrazo” (una figura está elevando a la otra) porque ha sido así, Gloria. He llegado aquí porque no iba sola. Estos 10 años muchas personas han estado en mi camino. Ana va a hacer tarjetón con la foto de “en un abrazo” y por detrás voy a pensar en alguna frase conmemorativa.

Quiero agradecer todo lo que me han dado estos 10 años. Tú, gracias a la vida o a LinkedIn has llegado en el año 10 y ya te quedas para siempre.

Entrevistamos a Raimundo Díaz, CEO de Cumulus Cloud by Gie

Raimundo es también asesor y conoce las necesidades del sector jurídico y de asesoramiento. Sabe perfectamente cuáles son las problemática a las que se enfrentan. Y como es muy inquieto, decidió que de algún modo podía ayudar: A las firmas y a sus clientes. Esta es la razón de ser de Cumulus Cloud Staffing, que es el departamento de legaltech del despacho Grupo Gie.

Aunque llevan desde 1986 asesorando a empresas y autónomos en asuntos laborales, fiscales y jurídicos (Raimundo es segunda generación), ahora, desde 2019, también lo hacen en #seguridadinformática y nuevas tecnologías.

¿Qué es Cumulus cloud by Gie? ¿De dónde surge la idea o su nacimiento se va produciendo de forma natural?

Cumulus Cloud es nuestra legaltech que surge, por un lado, de nuestra propia inquietud innata y, por otro, de la preocupación que tenemos de proteger y salvaguardar los datos personales de nuestros clientes que es, en definitiva, el gran activo de cualquier despacho: su cartera de clientes. Con el auge de las TIC, los datos son un valor en alza, pero al mismo tiempo su vulneración es un peligro en aumento. Es raro la persona que no haya sufrido un ciberataque o, al menos, un intento de ciberataque.

¿El hecho de proceder del sector de los despachos profesionales crees que hace que podáis entender mejor su problemática?

Quizás nos hace más perspicaces para entender que si, por alguna casualidad, pierdes o te hackean los datos de tus clientes, tienes un serio problema legal. Además, está en juego tu credibilidad como despacho. Y eso no tiene precio. Cuando un cliente sufre una intromisión en su información personal debido a una brecha de seguridad en el despacho, precisamente no te va a tratar con condescendencia. Si queremos que los clientes nos vean como sus aliados, debemos ser rigurosos en la custodia de sus datos personales.

¿Qué servicios ofrecéis en Cumulus Cloud? 

Ofrecemos una triple solución. Son varios anillos de servicios que el cliente puede elegir según su nivel y bolsillo.

En primer lugar, tenemos las copias de seguridad encriptadas. Ofrecemos un sistema 3, 2, 1: 3 copias de seguridad online diarias, en 2 formatos diferentes y 1 copia alojada en sede física en la UE. Este es el servicio básico.

Luego tenemos la huella digital, que consiste en vigilar y cuidar de la reputación digital de un cliente. Averiguamos qué información hay de una persona en internet y, si desea eliminarla, le damos todo el soporte técnico y legal.

Y por último, ofrecemos un ciberseguro para cubrir posibles eventualidades y reclamaciones de terceros.

¿A quiénes os dirigís?

Especialmente al despacho profesional: asesoría, gestoría, despacho de abogados. Nos preocupa mucho el profesional, porque es una persona de especial confianza para el cliente, pero, al mismo tiempo, el profesional es quien está más expuesto.

Además, solemos ser quienes estamos en mitad del cliente y de la Administración. Somos quienes representamos, intermediamos para todo. Al final, como digo, somos los primeros en responder cuando algo sale mal. Hay una parte que sí me gustaría destacar, y es que cada vez se cometen más delitos por internet (mobbing, bulling, acoso sexual, estafa, etc). En este sentido, el servicio de la huella digital puede ser una herramienta muy útil para recabar pruebas. Al fin y al cabo, un juicio se gana o se pierde por las pruebas. Por eso confiamos en que los despachos de abogados valoren muy positivamente esta herramienta.

¿Cuáles son vuestros elementos y características diferenciales?

La primera es que a pesar de ser una empresa tecnológica, pensamos como un despacho legal. Comprendemos a nuestro cliente porque es nuestro semejante. Y esa empatía es fundamental para identificar lo que necesita el cliente. Nosotros no damos cualquier solución; damos lo que el cliente necesita. Ni más ni menos. Otra ventaja o característica es que nuestro servicio es 24/7. El proceso de copias de seguridad está monitorizado y cualquier incidencia tiene un tiempo de reacción no superior a 4 horas. Y por último, destacaría que nuestros clientes no están encima de nosotros. Huimos de la comodidad. Somos siempre proactivos, de manera que siempre estamos dando consejos a nuestros clientes, invitándoles a eventos, divulgando contenido útil, etc. Somos, en ese sentido, muy pedagógicos.

¿Es consciente la gente del rastro que va dejando por la internet o de la huella digital que van dejando?

No todo el mundo. Además, el comportamiento del usuario tampoco es el mismo. No es lo mismo la huella digital que deja una persona de mediana edad en Facebook, que la que deja un joven de 15 años en tik tok. Ahora todo es más efímero, pero se viraliza con mayor rapidez. El contenido es más explícito y con menos filtros.

Realmente no somos conscientes de qué tanto saben de nosotros en internet. Por ejemplo, cada vez es más usual que, en un proceso de selección, se investiguen a los candidatos en internet (sobre todo en las redes sociales). Yo mismo, como abogado, cuando tengo que hablar con un compañero o un contrario, lo primero que hago es averiguar qué sale de él en google, saber con quién voy a tratar. Imagínate si me encuentro una foto o un comentario inapropiado. Además, nadie piensa que nuestra huella digital quedará ahí cuando nosotros ya no estemos en este mundo. ¿Quién cuidará de nuestra memoria?. La verdad es que la huella digital es un nuevo paradigma en esta era. Internet es la Cueva de Altamira del siglo XXI.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Ahora queremos incursionarnos en el Metaverso y ofrecer a nuestros clientes un espacio seguro donde tengan visibilidad y puedan hacer negocios. El mundo digital ha trascendido las fronteras conocidas, y el Metaverso es algo todavía muy inhóspito. Nosotros queremos enseñar a nuestros clientes qué es, qué ventajas tiene y que no se queden atrás en la vanguardia de la tecnología.

Os habéis presentado al premio del servicio más innovador dentro del sector de los despachos profesionales, que organizamos desde ProDespachos y la La Revista Emprendedores, ¿por qué creéis que vuestro servicio es el más innovador?

Bueno, nosotros tenemos una parte divulgativa muy importante. Llevamos ya cuatro años dando clase en institutos y colegios, bebiendo de las inquietudes de la gente joven (que son los empresarios del futuro), tratando de conocerlos mejor y aprender también de ellos. El emprendimiento parece que sólo tiene espacio en la universidad. Nosotros estamos yendo a las aulas escolares, a alumnos a partir de los 15 años. No solo les damos formación, sino mentorías en nuestra propia sede. También acercamos al mundo académico a las empresas, damos la posibilidad de que el talento joven encuentre su espacio y oportunidad en la empresa privada.

Desde Grupo Gie tenéis una gran conexión con el mundo de los emprendedores. ¿Qué consejos les dais de cara al mes de otoño? ¿Cómo deberán hacer frente a la crisis, si es que llega?

Yo sigo mucho al doctor Mario Alonso Puig, que dice que las palabras tienen un poder curativo. Y es cierto. A mi no me gusta hablar de recesión, crisis y demás catástrofes. Si quieres emprender, no puedes tener una actitud derrotista. No cabe el pensamiento negativo. Todo lo contrario, hay que ser optimista. Y esto empieza con el lenguaje con nuestro yo interno. Eso del “yo puedo”, funciona. Y yo mismo lo empleo con mis clientes y alumnos. Por lo tanto, el primer consejo es tener una mentalidad positiva.

El segundo consejo es que si llega una crisis, debemos estar convencido de dos cosas: la primera es que es pasajera (nada es eterno), y la segunda es que la vamos a superar. Ya superamos la crisis del 2008 y la del Covid. Yo animo a mis clientes a que no se enroquen en su “atalaya”, a que salgan, se exhiban, investiguen e inviertan. No podemos estar parados por miedo a la crisis. Ante la crisis, hay que invertir. Tanto en estructura interna como en fuerza de venta. Porque cuando se salga de la crisis, estaremos preparados para recuperar lo que se haya perdido por el camino.

Entrevistamos a Jose Solanas, Responsable de Canal en Firmaprofesional

Hacía tiempo que queríamos conocer a Jose Solanas Redondo, responsable del canal de despachos profesionales en Firmaprofesional. En Madrid cuentan con un equipo de casi una decena de profesionales y en Barcelona tienen su sede y su apoyo. En conjunto forman una familia, dispuesta en todo momento a ayudar y a estar cerca de sus clientes.

Tras la pandemia quedó claro en el sector de las firmas jurídicas y asesorías que la digitalización no tiene marcha atrás, y eso abarca cualquier rincón y esclecha del negocio. Por otra parte, ya nadie duda que nos encontramos ante un sector esencial al que el tejido empresarial se aferra tal si fuera su salvavidas.

Esto en Firmaprofesional y el mismo Jose lo tienen muy claro. Y quieren contribuir a que la digitalización sea una realidad. Su misión, según Jose, es muy clara:

Firmaprofesional tiene la misión de impulsar la competitividad digital de las organizaciones”

¿Nos podría explicar la misión y objetivos de Firmaprofesional? 

Firmaprofesional tiene la misión de impulsar la competitividad digital de las organizaciones. Al ser un “trust service provider” ayudamos a las organización en algo tan delicado y sensible como es la identidad digital mediante la emisión de certificados cualificados, de máxima seguridad y fiabilidad legal, e innovadoras soluciones de firma electrónica.

Como responsable del canal despachos profesionales, ¿por qué es importante este colectivo para Firmaprofesional?

Conocemos muy bien el colectivo de los despachos porque nacimos de los colegios profesionales, de hecho, entre nuestros accionistas se encuentran el ICOGAM (Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid) y el CEC (Colegio Economistas de Catalunya). Por ello, hemos sabido adaptar fácilmente nuestras soluciones y servicios a sus necesidades aportando el máximo valor.

¿La variedad de soluciones y productos de Firmaprofesional, es amplia, pero podría destacar los que pueden ser más interesantes para un despacho profesional?

Los servicios que más les interesan son aquellos que les facilitan el día a día y les aportan eficiencia y seguridad. Por ello, los despachos profesionales son los principales clientes de nuestra solución de emisión de certificados digitales.

Desde sus propias oficinas, de forma autónoma, pueden emitir certificados digitales a sus clientes evitándoles desplazamientos a cualquier otro lugar para disponer de ellos.

Además, pueden emitir todos estos certificados de forma centralizada en la nube para ganar en control y trazabilidad de los certificados, una forma muy segura para almacenar y custodiar los certificados de los clientes. 

¿La transformación digital ha llegado al sector de los despachos profesionales o todavía queda mucho camino por recorrer?

Hace tiempo que el concepto transformación digital está presente en nuestras vidas. Los colegios profesionales también hace tiempo que se empezaron a subir al carro de la digitalización por las ventajas y el valor añadido que aporta a sus clientes. Un despacho digitalizado facilita y agiliza muchas de las gestiones a sus clientes.

¿Cómo ve al sector de los despachos profesionales versus comparándolo con las empresas?

Un despacho profesional ofrece un servicio muy especializado y de confianza para sus clientes; su expertice es fundamental. Por ello, en este caso, la digitalización les aporta aún más ventajas porqué les ahorra en la tramitación y la gestión, dejándoles más tiempo para hacer lo que realmente se encuentra en el core de su negocio que atender, aconsejar y asesorar a sus clientes.

¿Nos podría explicar un caso de éxito de algún despacho profesional donde las soluciones de Firmaprofesional le hayan ayudado a aportar mayor valor a sus clientes o servicios? 

Contamos con despachos profesionales de todo tipo y tamaño, y hablar de un caso concreto sería injusto para el resto, ya que de una u otra forma participamos en el día a día de gran cantidad de ellos.

Algo muy reseñable es que a parte del valor que sumamos a su negocio, pudiendo ofrecer nuestros servicios integrados a los suyos, también logramos que incrementen sus ingresos porque la emisión de certificados digitales para los clientes les permite desarrollar una nueva línea de negocio. 

¿Qué retos futuros o nuevos servicios contempla Firmaprofesional pensando en los despachos profesionales? 

A día de hoy contamos con el servicio de video identificación -VideoID- para que todo el proceso de emisión de certificados se pueda realizar de forma remota; ya no hace falta realizar ningún proceso de identificación presencial. Con ello, quedan eliminadas las barreras que hasta hoy podían existir para el uso de los certificados digitales como herramienta  de identificación o firma electrónica. Los certificados digitales cualificados se pueden emitir 100% de forma remota y son el elemento más fiable, seguro y legal para firmar documentos electrónicamente.

Paralelamente, trabajamos constantemente para ir actualizando nuestros servicios para que sean accesibles e intuitivos en su uso. Por ello, Firmaprofesional cuenta con un equipo de innovación y desarrollo muy especializado en de soluciones digitales de confianza. 

Ya para finalizar, ¿qué consejo daría a un titular o socio de un despacho profesional relacionado con la digitalización y el futuro?

Mi consejo sería estar muy atentos a todas las innovaciones y cambios que se van produciendo. Sin duda, ir de la mano de Amado Consultores les puede ayudar a disponer de toda esta información de forma fácil y muy orientada a su día a día. ¡El futuro está aquí, y es prometedor!