Entrevistamos a José Manuel Aguilar Rodríguez, asesor fiscal en GCE Group

José Manuel Aguilar Rodríguez, economista con mención académica en análisis económico y métodos cuantitativos, master en asesoría fiscal, master en dirección económico – financiera, experto contable acreditado por AECA y experto en fiscalidad internacional.

Actualmente es asesor fiscal en GCE Group donde se encarga del departamento de procedimiento tributario y la elaboración de informes económico financieros y de valoración de empresas. Colaborador habitual y gran amigo del grupo AMADO CONSULTORES donde colabora con publicaciones técnicas y resoluciones de consultas tributarias y de contabilidad y auditoría. Combina lo anterior con docencia universitaria como profesor asociado en el departamento de empresa de la UAB impartiendo la asignatura de análisis de estados financieros.

¿Qué son las operaciones vinculadas y en que consiste su régimen fiscal?

Cuando se cumplen una serie de supuestos técnicos de vinculación que define la Ley del Impuesto sobre sociedades, la normativa tributaria exige que la operación realizada entre esas partes vinculadas se valore fiscalmente por su valor de mercado entendido como aquel que podrían convenir partes independientes que respeten el principio de libre competencia.

Este mecanismo de vocación fundamentalmente antielusiva, pretende evitar situaciones en las que, con motivo de la existencia de dicha vinculación, se pongan de manifiesto situaciones de menor tributación mediante la erosión de bases imponibles vía transferencia de precios.

De ese modo, las normas tributarias sobre precios de transferencia que se han aprobado en múltiples países del mundo tratan de evitar que empresas vinculadas (casa matriz y filiales, por ejemplo) manipulen los precios bajo los que intercambian bienes o servicios con el objetivo de disminuir sus ingresos gravables en perjuicio de la recaudación impositiva del país que implementa la norma.

Todo ello ha hecho necesario implementar un proceso de amplio consenso internacional entre las diferentes Administraciones Tributarias, encaminado al combate activo de la erosión de la base gravable mediante el traslado de beneficios a otras jurisdicciones de menor tributación y, especialmente, para la solución de la conflictividad en materia de precios de transferencia.

España ha sido un país pionero en la implementación legislativa del régimen de operaciones vinculadas, pero hemos olvidado lo más importante, la metodología de cálculo para determinar el valor o rango de valores aplicable en las operaciones vinculadas. Resulta cuando menos sorprendente el silencio y la parquedad absoluta de nuestra normativa respecto al rango de valores de plena competencia (o intervalo intercuartílico para los cursis), más allá de la nimia y soslayable referencia del art. 17.7 RIS

Esta frugalidad o abstinencia normativa se ha suplido con el contenido de las Directrices de la OCDE contenidas en el Capítulo III párrafos 3.55 a 3.66 y el Informe sobre Uso de Comparables en la UE aprobado en marzo de 2017, del Foro Conjunto de Precios de Transferencia de la UE, así como un gran marasmo jurisprudencial y doctrinal que ha hecho del régimen de vinculadas un avispero y un camino de difícil tránsito para los contribuyentes.

El párrafo 3.60 establece que si el valor declarado por el taxpayer está dentro del rango de plena competencia no hay ajuste que proceda. Pero si estamos fuera, el párrafo 3.62 establece que la determinación del punto del rango al que debe ajustar la ONFI podrá ser cualquier valor dentro del rango, por lo que el ajuste procedente será aquel dentro del rango que sea más próximo al declarado por el contribuyente.

No obstante, la Resolución del TEAC nº 04881/2019 de 23/11/2021 con apoyo en una sentencia de la Audiencia Nacional de 06-03-2019 (recurso número 353/2015) ratifica el uso de la mediana como medida de tendencia central siempre el órgano actuante de AEAT haya puesto de manifiesto defectos de comparabilidad existentes en la muestra final que no han podido ser evitados.

En cualquier caso, hasta ahora ante un ajuste de valor de ONFI solo cabía plantear la dicotomía clásica: reposición o REA. Ahora con la reciente Sentencia de la Audiencia Nacional del 02/03/2022 se abre una tercera vía muy interesante “la tasación pericial contradictoria” y esto en mi opinión va a hacer que muchos fiscalistas se inmiscuyan en esta procelosa técnica en los próximos años.

¿Qué son los APA – APV?

La célebre frase del ilustre Francisco de Quevedo “solo el necio confunde valor y precio” hoy es más cierta que nunca. Las discrepancias en el valor de las cosas han sido y serán la principal fuente de conflictos y desavenencias comerciales, y de sangrientas guerras con Hacienda y su guardia pretoriana.

Estos mecanismos permiten obtener ex ante, con carácter previo a la realización de operaciones potencialmente conflictivas, el plácet de la Administración Tributaria mediante un proceso de acuerdo vinculante que permite al taxpayer validar la cuantificación económica de las transacciones en términos de valor monetario, para dormir por las noches de una forma tranquila y placentera.

Son por tanto mecanismos de naturaleza eminentemente preventiva con un prolijo desarrollo reglamentario que merece la pena conocer porque, entre otras singularidades destacables, tienen la peculiar característica de ser gratuitos, a diferencia de otras jurisdicciones de nuestro entorno inmediato.

¿Por qué has hecho este extenso trabajo de investigación?

Además de dar cumplimiento a ciertas obligaciones académicas pendientes, quería entender los motivos por los que a pesar de su naturaleza profiláctica y ecléctica con la AEAT, sigue siendo en la actualidad un procedimiento desconocido para muchos que no ha sido abordado con profusión por la doctrina administrativa.

Con toda esta compleja perorata de disposiciones y obligaciones tributarias y su vandálico e inmisericorde régimen sancionador, un mecanismo preventivo que permite al contribuyente consensuar el valor de las operaciones en aras a evitar conflictos y un casus belli con la Administración Tributaria, que además es gratuito debería seguirse a pie juntillas y tener una afluencia masiva de usuarios y trámites. Pero lejos de eso, es hoy un perfecto desconocido que no conoce ni el tato.

¿Por qué es importante el programa APA, qué aporta?

Aporta seguridad jurídica, evita riesgos de interpretaciones divergentes en materia de valoraciones y permite dar cumplimiento taxativo en materia de precios de transferencia a la abyecta normativa tributaria, que no es poco!

¿Cuáles son sus ámbitos de aplicación?

El APA que viene del acrónimo inglés Advance Pricing Agreements es el programa por excelencia y el buque insignia. Su ámbito de aplicación es el de operaciones vinculadas en el ámbito del impuesto sobre sociedades. Con posterioridad a su implementación el legislador ha ido introduciendo gradualmente otros supuestos técnicos de Acuerdos previos de valoración a los que nos referimos habitualmente por un término más castizo, los APV, para consolidar el programa como un mecanismo preventivo susceptible de aplicación en un amplio y diverso elenco de supuestos, entre los que cabe citar las valoraciones de las retribuciones en especie a los efectos de determinar el correspondiente ingreso a cuenta en el ámbito del IRPF, la calificación y afectabilidad de los gastos para aplicar la deducción en I+D+i en IS y en la reducción por cesión de intangibles del Patent Box.

¿Cuáles son sus principales líneas de mejora que se desprenden de tu estudio?

Lo cierto es que hay mucho margen de mejora. En mi opinión las líneas de perfeccionamiento del programa deberían pasar por los siguientes puntos:

  • Un aspecto clave y de vital importancia sería asegurar que el procedimiento no sea tan largo y tortuoso, introduciendo plazos intermedios de ejecución para cada una de las fases intermedias del programa APA-APV en aras a evitar dilaciones indebidas, tal como presentan legislaciones de nuestro entorno. Una demora excesiva puede desvirtuar los efectos prospectivos del APA.
  • La creación de un departamento especializado formado por expertos tratadistas en esta espinosa metodología de transfer pricing que incluya un equipo multidisciplinario en la materia.
  • Implementar un programa APA simplificado que permita gestionar el proceso sin la aportación de análisis de comparabilidad hasta un umbral determinado de cifra de negocio para pequeñas y medianas empresas.
  • Introducir la obligatoriedad de cerciorar la correcta presentación de la solicitud (fase introito) a efectos de aportar certeza y seguridad al solicitante en su posterior trámite.
  • Introducir la posibilidad de mantener el anonimato del solicitante en la fase preliminar y previa a la solicitud, en la medida en que esta resulta potestativa.
  • Y finalmente, no por ello menos importante, garantizar que el contribuyente no quede en estado de indefensión reconociendo el derecho de recurrir en la vía económico-administrativa la resolución desfavorable para los intereses del solicitante en los términos del artículo 227 b LGT o en su defecto, habilitar un recurso especial de revisión interno que incluya la posible impugnación de la decisión unilateral de la ONFI de dejar sin efecto el APA inicial en caso de variación significativa de las circunstancias existentes.

¿Has publicado el estudio?

Lo he compartido en Linkedin como tantas otras reflexiones y pequeños opúsculos. En mi perfil puedo leer a prestigiosos especialistas en el ámbito tributario que con mucha generosidad comparten sus conocimientos y experiencias para que seamos todos más efectivos y beligerantes en la lucha contra la injusticia y las inclemencias tributarias. Yo me sumo a esta causa de forma altruista y desinteresada. Quien quiera leer un trabajo extenso con rigor académico lo tiene a su disposición en la red al módico precio de un like :).

Entrevistamos a Jorge Ruíz, socio de Gestoría MAYS

Jorge Ruiz es positivo y tiene la esperanza de que el 2022 será un buen año. Están en procesos de crecimiento. En Salamanca Gestoría MAYS son los más grandes.

En esta capital el coronavirus, al igual que en otras partes, hizo mella. Bajó muchísimo el turismo y la vida universitaria. La cosa ha empezado a remontar. Se han empezado a constituir sociedades, se han abierto negocios que estaban cerrados. Y Jorge está convencido de que este verano todo se reactivará definitivamente. En esta entrevista conoceremos un poco más de él y de su firma.

¿Cómo nació Gestoría Mays?

Gestoría Mays, nace en el año 1954 de la unión profesional de dos amigos, Alfonso Ruiz y Manuel Cristeto, los cuales unen con sus negocios a estas dos familias que hoy, con la incorporación de una cuarta generación, seguimos manteniendo el negocio en marcha.

¿La vuestra es una asesoría nacida y con sede en Salamanca. ¿Esto marca un poco la diferencia?

La verdad es que tal y como era este negocio en sus inicios, la localización geográfica era un factor determinante, pero es cierto que con el trascurso de los años, el aspecto geográfico cada vez tiene menor relevancia. Hoy trabajamos con clientes de todo el ámbito nacional, aunque claramente nuestras raíces están en Salamanca y por lo tanto la amplia mayoría de nuestros clientes tienen vinculación con esta tierra. Como empresa familiar que somos, el arraigo siempre es un aspecto a tener en cuenta en nuestros valores.

¿Cuáles son vuestros valores?

Somos una empresa que centra sus valores en dos puntos básicos: nuestro personal y nuestros clientes. Todo lo que hacemos en Gestoría Mays está principalmente enfocado en mejorar la vida de nuestros empleados y de nuestros clientes. Somos una empresa que el foco principal lo tiene puesto en las personas. Desde ese enfoque, somos capaces de usar el resto de herramientas y capacidades que nos da nuestro entorno y nuestro mercado para ser lo más eficientes y eficaces posibles.

¿Qué servicios se ofrecéis en y a quiénes van dirigidos? 

Nuestra decisión hace muchos años fue el de dar unos servicios lo más amplios posibles a todos nuestros clientes. Por eso decidimos trabajar con diferentes departamentos especializados, para hacer posible que nuestro cliente consiguiera tener el 100% de sus necesidades de asesoramiento y gestión cubiertas con nuestro despacho. Por ello prestamos servicios tanto a empresas como a particulares y llevamos sus gestiones laborales, fiscales, contables, todo tipo de trámites con documentos públicos, todo tipo de trámites sobre vehículos, también asesoramos y gestionamos subvenciones, patentes y marcas y extranjería. En fin, decidimos tener un equipo muy amplio de profesionales expertos en las diferentes materias, para facilitar la vida a todos nuestros clientes.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Creo que ya hace muchos años apostamos por un mix, que para mí es el perfecto, entre tecnología y trato personalizado. Cuando la tecnología no era habitual en nuestro sector, nosotros ya la usábamos y aplicábamos ampliamente, pero a la vez de ser y estar altamente tecnificados, nunca perdimos el foco de las personas y nos gusta dar ese trato cercano y personalizado en el momento que nuestro cliente nos lo solicita. Ese asesoramiento que tiene un alto valor por lo personal del mismo y por el conocimiento que tenemos sobre todos los aspectos que tiene el negocio de nuestro cliente. Creo que esa clara apuesta por la tecnología y por las personas, nos hace un despacho en el que nuestro cliente elige, en función de lo que necesita en cada momento, lo mejor de los dos mundos.

¿Cuántos profesionales sois?

Actualmente estamos por encima de los 25 profesionales en nuestro despacho y creciendo día a día.

¿Qué cambios para vuestra firma ha supuesto la crisis del coronavirus? ¿Crees que las relaciones con los clientes todavía se han estrechado más?

Como hemos comentado, en nuestro caso el coronavirus, nos supuso una adaptación muy sencilla a nivel interno, ya que el teletrabajo ya lo teníamos operativo con anterioridad. Sí nos sirvió de ayuda con nuestros clientes para que muchos de ellos vieran la cantidad de facilidades y sistemas que teníamos para relacionarse con nosotros de forma telemática. Esta pandemia nos sirvió para que mucho cliente se diera cuenta de que no era necesario pasar físicamente por nuestro despacho para relacionarnos. Pudimos darle mayor amplitud a nuestro servicio de cita previa, de conexiones personales a través de sistemas de videoconferencia. Creo sinceramente que nos ayudó a potenciar una parte que ya teníamos, pero que quizás no era muy visible y valorada por nuestros clientes. Esto ha hecho que la relación siga siendo igual de estrecha o más con nuestros clientes, aunque ahora la diferencia es que el cliente se ha dado cuenta efectivamente de que existen diferentes maneras de llevar esa relación personal que siempre hemos cuidado.

¿Qué papel juega el marketing digital en vuestra firma? ¿ Y la digitalización?

El marketing digital es algo en lo que creemos plenamente, es la manera de generar una buena imagen de marca y la manera de que tus futuros clientes te conozcan. Si hoy no trabajas en esta línea como despacho, es muy posible que en varios años ya no estés.

Como hemos comentado la digitalización para nosotros ha sido una constante, siempre hemos tenido un carácter inquieto ante las nuevas tecnologías y tenemos a gala ser en nuestra zona siempre uno de los pioneros en cada avance que la ciencia iba poniendo a nuestro alance. Desde los años en los que tener un ordenador no era habitual, en nuestro despacho ya trabajábamos con sistemas 36, 38 y AS/400 de IBM. Cuando el ordenador personal y Microsoft se empezó a popularizar con el primer Windows, nosotros estábamos allí. Cuando casi nadie tenía página web, nosotros ya teníamos un portal digital para nuestros clientes, en los que tenían acceso a toda su información 24/7/365. Cuando no se oía hablar del teletrabajo, nosotros ya lo teníamos disponible para nuestros empleados. Cuando la firma digital no se sabía lo que era, nosotros ya colaborábamos con las primeras start ups del sector para utilizarla con nuestros clientes. En definitiva, es algo que nos apasiona y a lo que siempre estamos atentos.

¿Realizáis algún tipo de control de calidad?

Siempre nos gusta tener los procesos definidos y controlar que el nivel de exigencia no se relaja en nuestro trabajo. Para ello existen los controles internos necesarios para que todo esté en su sitio y también el contacto con nuestros clientes lo aprovechamos para obtener la información necesaria sobre la imagen que estos tienen de nosotros.

¿Cuáles son vuestros planes para el 2022?

Pues como se dice de forma llana, aunque pinten bastos, nosotros seguimos con la idea de crecer, de ir cada vez a un poco más, como nos guata decir, “con los pies en el suelo y la cabeza en las nubes”, somos de carácter inquieto como hemos comentado y siempre estamos buscando una nueva oportunidad.

¿Cómo ves el futuro?

Complicado, como no puede ser de otra manera. Desde que llevo en este sector, siempre han sido momentos complicados. Por eso creo que los que llevamos tiempo en él. Sabemos que nuestra única opción real es la de la adaptabilidad. Somos gente que tenemos la capacidad de ir adaptándonos a una velocidad asombrosa a todos los cambios que nos atañen, bien sean cambios de legislación, de normativa, de tecnología, de lo que nuestro cliente nos demanda, etc. es un sector en constante cambio y siempre les va mejor a los que más rápido se adaptan.

¿Qué temas os están entrando más?

Al llevar un espectro muy amplio de servicios, la verdad es que nos vamos adaptando a los servicios que en cada momento son muy demandados. Por nuestra ubicación, en una ciudad eminentemente universitaria, actualmente estamos colaborando mucho con las universidades de nuestra plaza para ofrecerles mucha ayuda y servicios.

¿Qué consejos les dáis a vuestros clientes para hacer frente a la crisis?

Todas las crisis destacan por ser momentos de oportunidad. En este sentido, siempre tratamos de que nuestros clientes estén perfectamente asesorados y con unos balances lo más solventes posibles, para ser capaces de salir más fuertes de cada crisis que nos afectan. Por esto siempre hemos puesto en valor para nuestros cliente los criterios de prudencia y buen hacer con vistas al largo plazo, para que así los momentos de crisis sean más livianos para ellos.

¿Tenéis vocación internacional? 

Tenemos clientes con trafico internacional, pero realmente es un punto en el que no estamos especialmente desarrollados.

¿Cómo proveéis el relevo generacional de vuestras firma?

Pues la verdad es que en nuestro caso de una manera muy natural, ya que como provenimos de dos familias distintas en las que las generaciones no se solapan, sino que van intercaladas generacionalmente, el relevo en las cuatro generaciones que estamos en la empresa siempre ha fluido hasta ahora de una manera muy simple y sencilla. La generación mayor se va retirando al ritmo que desea, la generación del medio lleva el peso fuerte del negocio y la nueva generación se dedica a formarse y a ir preparándose con un plazo suficiente para ser el que  lleve el futuro peso del negocio. Creo que en este sentido es una suerte inmensa el que las generaciones lleguen a la empresa de esta manera escalonada, ya que es un método en el que se generan muy pocos conflictos.

¿Quieres añadir algo más?

Simplemente daros las gracias y reconocer el importantísimo trabajo que hacéis desde ProDespachos y desde Jordi Amado para ayudarnos a todos los despachos a ser cada día un poquito mejores en nuestro trabajo y poder conseguir nuestros objetivos de una manera más fácil.

Entrevistamos a José Piñeiro Cortés, Socio de Asesores Empresariales y Asociados

Hablar con José Piñeiro, socio cofundador de Asesores Empresariales Asociados, S.L., es un auténtico placer. Estarías conversando con él horas y horas. Acaban de cumplir 30 años, y cree que necesitará 30 años más para que su proyecto sea tal como él se lo imagina.

¿Cómo nació Asesores Empresariales Asociados?

Asesores Empresariales nació como unión de tres despachos profesionales, al que después se adicionó otro en el año 2000. Los componentes teníamos nuestros despachos y decidimos hacer un proyecto conjunto.

¿Cuáles son vuestros valores?

Siempre hemos tenido como principal valor, la honestidad, la lealtad, el trabajo bien hecho y la formación, todo ello, con el objetivo de satisfacer a nuestros clientes tanto externos como internos.
Apostamos por la igualdad de genero (un 83% de nuestros colaboradores son mujeres), y por el medioambiente, reciclamos todo lo que genera nuestra empresa y trabajamos constantemente para mejorar la eficiencia energética, y por supuesto, en nuestro ADN está muy marcado el espíritu de servicio, somos solidarios con las asociaciones de nuestro entorno, ayudamos a nuestros clientes cuando están en dificultades y nunca, nunca, dejamos en la cuneta a ningún cliente por dinero.

¿Qué servicios se ofrecéis en y a quiénes van dirigidos?

Nosotros trabajamos fundamentalmente para pymes y micro pymes, aunque es verdad que tenemos en nuestra cartera empresas con facturación por encima de 20 millones de euros, pero fundamentalmente Pymes y Micropymes y ahí ofrecemos una amplia gama de servicios como son:

  • Departamento jurídico tributario para servicios fiscales, como confección de declaraciones, liquidaciones de herencias, inspecciones, etc.
  • Departamento de recursos humanos para servicios de laboral
  • Departamento Contable, actuamos como outsourcing de empresas y nos encargamos de procesos contables y ayuda a los departamentos financieros.
  • Departamento financiero, donde prestamos servicios de asesoramiento en planes de negocio, planificación financiera a corto y largo, planes de viabilidad, valoraciones de empresas, análisis de datos (big data), diagnósticos económicos y financieros, expedientes financieros para bancos, etc.
  • Departamento mercantil donde prestamos servicios de asesoramiento legal a Consejos de Administración, comités de dirección, informes periciales, asesoramiento societario, redacción de actas, contratos, compra venta de empresas, etc.
  • Departamento de Auditoría, somos auditores y prestamos servicios de auditoría a nuestras empresas.
  • Departamento Concursal, preparamos concursos de acreedores y actuamos como administradores concursales, liquidaciones societarias, etc.
  • Departamento Jurídico Civil, actuamos en particiones de herencias, compraventas, mediaciones, asesoramiento en arrendamientos, cumplimiento obligaciones civiles, etc.

Nos adaptamos al cliente y prestamos servicios muy personalizados, sabemos que cada asunto encargado debemos trabajarlo de manera exclusiva y adaptada al momento y la situación concreta, por eso prestamos muchos servicios.

El equipo que compone este despacho está formado por profesionales con un alto compromiso hacia su trabajo.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Como he indicado anteriormente, cada cliente es un mundo y cada asunto diferente del anterior, nuestros servicios se diferencian en nuestra capacitación, gastamos mucho dinero anualmente en formación y junto con los procesos que realizamos para prestarlos son algunos de los elementos diferenciales. Tenemos una experiencia profesional de mas de 40 años, aunque la sociedad se constituyó en 1991. Nos gusta lo que hacemos, tenemos vocación y no nos damos por vencidos, luchamos para encontrar la mejor solución. Nos gusta aportar valor al cliente, y eso nos diferencia de los servicios prestados por empresas donde solo se mira la rentabilidad, como es el caso de las multinacionales, que tienen poca vocación y mucha ambición y además cuando tratas con ellas, normalmente la conexión con el empresario es un o una becario/a, mientras que en nuestro caso el cliente se entiende con un socio, la diferencia, para el cliente, es abismal, con todos mis respetos al becario.

Para nosotros, cuando un cliente viene a nuestro despacho con un problema, lo hacemos nuestro, y sabemos que la forma de sobrevivir es que cuando salga por la puerta su problema esté resuelto y quede satisfecho. Eso hace enfocar las cosas de forma diferente. Vocación y satisfacción de nuestro cliente es lo que nos diferencia.

¿Cuántos profesionales sois?

Bueno, en realidad todos somos profesionales, nuestra plantilla está altamente capacitada, y tenemos, economistas, abogados, graduados sociales, técnicos en administración y finanzas, auditores, captamos talento y especialización, pero si te refieres a los socios, somos 3 dos economistas y una graduado social.

¿Qué implica ser una Asesoría de Mérida?

Muchas cosas, algunas buenas y otras malas, en primer lugar cercanía, todo el mundo te conoce, y es fácil verificar que nuestros valores se cumplen, en un mercado reducido, nuestra honestidad y calidad en el servicio se chequea cada minuto y se difunde (lo bueno y lo malo), a la velocidad de un rayo, por tanto, una debilidad, si eres bueno, se convierte en una fortaleza.

El prestigio y la reputación nos ayuda, llevamos muchos años en el mercado y estamos muy reconocidos por ese mercado, sin embargo, tiene cosas malas, principalmente, que la Administración y las empresas grandes te vean como una asesoría de barrio, aunque llevemos mas tiempo en el mercado que algunas Big Four, y ese concepto, utilizado peyorativamente, nos limita mucho el crecimiento, aunque en nuestro caso, y debido a los años que llevamos, tenemos clientes por muchas partes de España, Madrid, Sevilla, Málaga, Huelva, Córdoba, Salamanca, Cataluña, por poner algunos ejemplos. Aquí somos cabeza de león y no cola de ratón con todo lo que ello implica.

Asesores Empresariales Asociados forma parte de IusTime. Háblanos de lo que representa formar parte de esta organización

Una de las principales debilidades de los despachos como el nuestro es la soledad profesional, no poder compartir nuestra forma de enfocar los asuntos con otros profesionales y no estar al día de las novedades tecnológicas que se producen todos los días en la gestión y el desempeño de nuestro trabajo. Ahí entra IusTime, contar con una red de despachos profesionales como esta nos permite entrar en un mundo de transferencia de conocimiento y proximidad al talento y la excelencia empresarial.

Cuando te planteas pertenecer a esta red, que en realidad, no empaña ni ensombrece tu marca, te preguntas si el gasto que supone pertenecer a ella compensa con los beneficios que te da, y cuando llegamos a ese punto, siempre hago las mismas preguntas…¿Cuánto valor aporta contar con la experiencia de tantos despachos profesionales?, ¿Qué valor aporta a mi despacho, conocer las últimas tecnologías que me permiten hacer mi trabajo mas eficientemente?, ¿Qué valor aporta poder compartir con otros profesionales las dificultades y oir como lo solucionan otros compañeros?…, al final siempre llego a la misma conclusión, lo que gastamos en ese servicio es una INVERSIÓN, muy muy rentable y no pertenecer a esta red un ERROR muy muy costoso.

¿Qué cambios para vuestra firma ha supuesto la crisis del coronavirus? ¿Crees que las relaciones con los clientes todavía se han estrechado más?

Ha cambiado todo. Hace 3 años era imposible convencer al cliente de que te enviara los datos (facturas), escaneadas, hoy prácticamente nadie las envía ya de forma física. Hemos aprendido a trabajar a distancia, ya no es necesario estar en la oficina. Hemos aprendido a relacionarnos con el cliente y con la administración por videoconferencia, hace 5 años nadie hacía videoconferencias, ahora ya es otro canal frecuente de comunicación. Hemos aprendido a trabajar en digital. En un año de pandemia hemos adelantado 20 años en la gestión de los despachos.

Es complicado asegurar que las relaciones con los clientes se han estrechado mas. El ejemplo con los móviles es una prueba ¿estamos mas unidos a todo el mundo porque en lugar de usar un teléfono fijo usemos un móvil?, me temo que no, me temo que nos hemos hecho menos sociables, y eso perjudica la relación con el cliente.

¿Qué papel juega el marketing digital en vuestra firma? ¿ Y la digitalización?

Esencial, hoy no podríamos vivir sin ella. Es una necesidad tan grande como el teléfono o la luz de los despachos. A los clientes no les importa mucho tu digitalización, aunque puedan beneficiarse de ella, pero no entienden que no la tengas y que estés a la última, es decir, lo esencial es que si no lo tienes se nota mucho y si la tienes no destacas tanto.

El marketing digital nos ha hecho tener presencia de forma permanente en las empresas, estar conectados 365 días 24 horas y la digitalización nos ha permitido tener nuestro trabajo al día, evitar errores y tener una trazabilidad documental que en la vida habríamos soñado.

¿Realizáis algún tipo de control de calidad?

Claro, tenemos procedimientos y le damos mucha importancia al control de riesgos de cada servicio que se presta. Se puede decir que en nuestra empresa, todo está procedimentado de alguna manera y procedimentar procesos significa controlar permanentemente la calidad del mismo y poder sustituir personas sin riesgo de brechas de calidad en el servicio.

¿Cuáles son vuestros planes para el 2022?

Digitalizar todo lo posible, aportar valor a nuestros colaboradores y facilitarles la conciliación profesional y personal, liberarlos de las tareas tediosas y ofrecerles un trabajo de calidad, dedicar mas tiempo al análisis y menos a los procesos (por eso la digitalización), estamos seguros que dedicando un 80% a los procesos mecánicos y un 20% al análisis aportamos poco valor y queremos convertir nuestro trabajo en un 80% de análisis y un 20% de proceso. Estamos seguros que si conseguimos eso, podremos crecer, ser mas eficientes, y por tanto, mas rentables y conseguiremos retener el talento en nuestra empresa que es uno de los retos mas grandes que hay hoy dia en los despachos profesionales. Nuestro cliente se beneficiará, sin duda, de estos cambios.

¿Cómo ves el futuro?

De la profesión muy bien, creo que todos los días aparecen nuevas oportunidades de facturar servicios nuevos o reinventar los que tenemos y cada vez seremos mas necesarios, en general, aunque algún departamento sufra.

El futuro de la economía y del país, lo veo oscuro. Los acontecimientos geopolíticos, la pandemia, y la política de nuestro gobierno, y de la Unión Europea, no dan mucho margen para el optimismo. Pero confío mucho en los ciudadanos, en la gente joven, que está demostrando que puede cambiar el mundo, confío mucho los trabajadores, que han dado, durante la pandemia, una lección a toda las sociedad, de compromiso y de sensatez. Creo que hace falta una sociedad civil mas cohesionada y trabajar en un espacio donde confluyan los intereses de los trabajadores y las empresas, en lugar de movernos, como ahora, en escenarios donde siempre hay intereses contrapuestos. Con alianzas se consigue mas que con enfrentamientos.

¿Qué temas os están entrando más?

Compraventa de empresas, contabilidades, valoraciones de empresas, asesoramiento corporativo y estratégico, reestructuraciones, relevos generacionales, y en general todo lo relacionado con la mejora interna de las empresas, creo que estamos en un momento de muchos cambios y eso nos genera negocio.

¿Qué consejos les dais a vuestros clientes para hacer frente a la crisis?

Depende de cada cliente, a nosotros nos gusta personalizar, pero en general, transformación digital, calidad en lo que hagas, procedimiento y perspectiva o estrategia, y no olvidar que en ápocas de crisis la tesorería es el Rey. Es el momento de tener dinero.

¿Tenéis vocación internacional?

Tenemos vocación de servicio, donde sea, pero entendemos que no debemos distraernos ni alejarnos de nuestro cliente de siempre y estamos muy comprometidos con ellos, pero sabemos que podríamos trabajar en cualquier sitio, solo nos haría falta un socio local.

¿Quieres añadir algo más?

Solo que apostar por tus trabajadores y aliarte con ellos para conseguir los fines que persigues es la mejor forma de hacer crecer tu empresa.

 

Entrevistamos a Mario Oller y Samuel Lorente, emprendedores y fundadores de OBN&

¿Cómo nació OBN&?

Nos gusta decir que OBN& es el resultado del esfuerzo y la dedicación de dos emprendedores del derecho. Samuel L. Navarro, socio Fiscal-Mercantil y de Global Services y Mario Oller, socio Legal y de Litigación, teníamos muy claro que queríamos crear una firma que se alejara de la idea tradicional de despacho de abogados y economistas. Y, así fue como nació OBN&.

Desde 2016 hasta ahora, la firma ha experimentado un crecimiento exponencial. Lo que empezó siendo un despacho formado por 12 profesionales se ha convertido en una firma, que ya cuenta con más de 60 expertos y con la confianza de más de 1.500 clientes.

¿Cuáles son vuestros valores?

Los grandes pilares de OBN& son las personas y la digitalización. Gracias al talento de todo el equipo de OBN& y a un servicio innovador, basado en el uso de herramientas tecnológicas, somos capaces de coordinar, asesorar y gestionar el día a día de todo tipo de empresas y clientes. Los acompañamos hasta alcanzar sus objetivos, para que puedan centrarse en lo que realmente importa: el crecimiento y el buen funcionamiento de su negocio.

Este compromiso con las personas es lo que ha permitido a OBN& consolidarse como una firma de alto valor jurídico, multidisciplinar y socialmente responsable.

Samuel L. Navarro, socio Fiscal-Mercantil y de Global Services, en la sede de OBN&, en Barcelona.

¿Qué servicios se ofrecéis en y a quiénes van dirigidos? 

La combinación de los servicios de asesoramiento, tanto jurídico como empresarial, que se integran en las distintas áreas de especialización de OBN&, permiten ofrecer un servicio 360º y un asesoramiento integral que cubre todas las necesidades de los clientes. Por lo que, tanto empresas como autónomos, pueden encontrar en OBN& las herramientas necesarias para desarrollar su proyecto desde el principio hasta el final.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Creemos que lo que nos diferencia es nuestra manera de entender el Derecho. Como hemos dicho, huimos de la idea tradicional de “despacho de abogados” porque consideramos que, a medida que la sociedad avanza, nosotros tenemos que hacerlo con ella. Por ello, integramos procesos basados en la digitalización y el uso de las herramientas tecnológicas, para prestar nuestros servicios, adaptándonos al entorno que nos rodea.

La calidad es importante en vuestra firma. Háblanos de ello.

Por supuesto, para nosotros es imprescindible ofrecer a los clientes un servicio de calidad y eficiente. Por ello, ofrecemos un servicio 360º que integra todas las soluciones que, tanto personas físicas como jurídicas, puedan necesitar para desarrollar su actividad. El servicio integral y la profesionalidad de nuestro equipo son nuestro sello de calidad.

OBN& tiene sede en un edificio en el centro de Barcelona (Gran Vía con Paseo de Gracia).

¿Cuántos profesionales sois? ¿Cuántas oficinas tenéis?

Actualmente, el equipo de OBN& esta formado por más de 60 profesionales y seguimos creciendo. En 2019, trasladamos nuestras oficinas a un edificio en el centro de Barcelona (Gran Vía con Paseo de Gracia). Este cambio, ha permitido hacer crecer nuestro equipo de profesionales, lo que supone una mejora en la prestación de nuestros servicios.

Además de nuestra sede en Barcelona, también disponemos de oficinas en Madrid y Reus y estamos trabajando para ampliar nuestra presencia en otras ciudades españolas.

¿Tenéis vocación internacional? 

Sí, nuestro Departamento Internacional, OBN& Global Services, nació con el objetivo de ofrecer a los clientes la posibilidad de operar desde donde quieran, contando en todo momento con nuestro apoyo y asesoramiento.

OBN& Global Services es una red que integra a profesionales de todo el mundo. Nuestro objetivo es superar los retos empresariales y fomentar las relaciones globales con otras firmas creando una #RedDeConfianza para nuestros clientes.

Mario Oller, socio Legal y de Litigación en la oficina de OBN&, en Barcelona.

Por otro lado, formamos parte de International Advisory Experts, World Law Alliance y SBC Global Alliance, tres grandes redes internacionales que comparten nuestra vocación internacional y nuestros valores, en la que contamos con la posibilidad de establecer nuevas relaciones profesionales y con las que aumentar nuestra #RedDeConfianza.

¿Cuáles son vuestros planes para el 2022?

Nuestro objetivo principal para este 2022, es acabar de consolidar el Departamento Internacional y fortalecer nuestras relaciones con firmas de otros países. Generando, de esta forma, una red de profesionales que comparta nuestros valores y nuestra filosofía.

Queremos ser el despacho de referencia para aquellas empresas que, quieran establecerse en España o, por el contrario, quieran traspasar las fronteras y expandir su negocio. Queremos aprovechar este crecimiento para apostar por las personas y el talento joven, consolidando un equipo de profesionales capaz de ayudar a los clientes a lograr sus objetivos y escalar en su negocio.

Entrevistamos a Patricia Larrain Alba, Directora General de Contasult

Patricia Larrain es todo corazón, energía, entusiasmo y profesionalidad. Es una gran conversadora y muy cumplidora. No le dimos mucho tiempo para contestar la entrevista, y no tuvo ningún problema en decir que sí. Con esta forma de actuar está todo dicho, pues es una profesional afable, fiable, eficaz y muy simpática. Arrolladora diríamos.

En su firma hay muchas mujeres, con cargos importantes, que han llevado a Contasult a ocupar este lugar de prestigio tan merecido. Sus client@s y sus amig@s la aprecian muchísimo, lo cual no es ninguna casualidad. Además valoramos muchísimo su implicación con su entorno y la gente joven, con la que se siente estupendamente porque ella también lo es y lo será siempre.

Háblanos de tu trayectoria profesional

Gracias Gloria por tu tiempo y la entrevista. Nací en Valladolid, en Septiembre de 1969. Soy la quinta hija de un matrimonio formado por Padre Chileno y Madre Española con una gran trayectoria internacional ambos al haber estudiado y residido durante importantes periodos de tiempo en EE.UU. Tras estudiar en Madrid y EE.UU me licencio en Traducción y en CC. Económicas por la UNED. Centro mis primeros años profesionales en el área de la cooperación internacional y el mundo de la ONGS.

¿Cómo nació Contasult?

CONTASULT nació en la provincia de Cádiz en Enero de 1997, al tomar consciencia que podría seguir con mi vocación de ayudar y formar dentro del mundo empresarial, ayudando a poner en marcha y desarrollar las iniciativas de nuevos emprendedores y empresarios con brillantes ideas de negocio pero pocos conocimientos y formación contable, laboral, fiscal y jurídica para desarrollar dichos proyectos con éxito.

¿Qué 3 pilares forman Contasult? ¿Puedes hablarnos de ellos?

  1. Descubrir, identificar y convertirnos en el pilar y motor principal de aquellos emprendedores que quieran desarrollar sus ideas,  perspectivas de mercado y conocimientos, a través de la implantación jurídica, fiscal, contable y laboral de su iniciativa empresarial. Convertirnos en su ángel de la guarda y mentores para la correcta implantación de la infraestructura, forma jurídica y consultoría, a través del asesoramiento y acompañamiento necesario para poder desarrollar su iniciativa laboral con éxito.
  2. Asegurarnos del perfecto cumplimiento de todas las obligaciones contables, fiscales, laborales y jurídicas implícitas en el desarrollo de su actividad, proporcionando un asesoramiento personalizado y altamente cualificado para la obtención de sus objetivos. Digitalizar, protocolizar y automatizar sus procesos al máximo, para rentabilizar, acelerar y simplificar su modelo de gestión.
  3. Hablar su idioma. Teniendo en cuenta que gran parte de nuestro tejido empresarial se basa en el turismo y la inversión extranjera. CONTASULT, es un despacho 100% bilingüe Inglés/Español, con trabajadores bilingües y nativos, pero también cuenta con profesionales con alto nivel de francés, alemán, polaco y ruso.

¿De dónde te viene el interés por el arte?

Muchos de nuestros clientes provienen del sector de las artes escénicas y a través del estudio de su singularidades pudimos detectar el abandono y la falta de marco jurídico específico para su actividad. Carecen todavía hasta Estatuto del Artista que regule si situación laboral. De ahí el nacimiento de ARTYCO MEDIA, S.L. empresa del grupo especializada en dicho sector y sus necesidades.

Glòria Moles, directora de ProDeapchos, con Patricia Larrain.

¿Cuáles son vuestros valores?

La profesionalidad, la ética, la formación y la digitalización.

¿Qué servicios se ofrecéis en y a quiénes van dirigidos? 

Servicios de Asesoramiento Contable, Fiscal, Laboral y Jurídico para autónomos, pymes, grandes empresas, asociaciones y fundaciones. Especializados también en No Residentes.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Nos diferencia el cariño y la cercanía con la que prestamos dichos servicios. Queremos ser profesionalmente lo más humanos en el trato, incidiendo en la digitalización de muchos de nuestros servicios para facilitar y agilizar los trámites, para la gran alegría de nuestros clientes.

¿Cuántos profesionales sois? ¿Cuántas oficinas tenéis?

En la actualidad somos 22 profesionales distribuidos en 6 oficinas. 2 en Algeciras, 2 en Sotogrande, 1 en Madrid Capital y 1 en Hondarribia (Guipúzcoa).

Háblanos de tu especial vinculación con el mundo universitario.

Creo muchísimo en la fuerza, iniciativa y formación de nuestra juventud, por lo que Contasult, tiene en vigor convenios de colaboración con varias universidades a nivel nacional y con una británica para que los alumnos puedan desarrollar sus prácticas curriculares en nuestras oficinas. Muchos de dichos estudiantes han pasado a formar parte de la plantilla de CONTASULT. También hemos patrocinado y formado parte del jurado de todos los concursos de debate organizados por la ciudad de Algeciras y en la actualidad estamos en el proceso de formación de una fundación dedicada a la oratoria y debate para promocionar dichas actividades y asignaturas dentro del mundo universitario y empresarial.

Eres vicepresidenta de Iustime. Háblanos de lo que representa formar parte de esta organización.

Nuestra incorporación a la Red Internacional de Asesorías IUSTIME, supuso para CONTASULT, S.L. un antes y un después. La agrupación de esfuerzos, especialidades, formación, digitalización y apoyo constante de dicha Agrupación y de todos su profesionales han fomentado el crecimiento tanto empresarial como profesional de nuestros empleados y clientes.

¿Qué cambios para vuestra firma ha supuesto la crisis del coronavirus? ¿Crees que las relaciones con los clientes todavía se han estrechado más?

El coronavirus ha supuesto que las asesorías nos convirtiéramos en el único canal de información y de trámite de ERTES y ayudas del gobierno a empresas y emprendedores. Hemos tenido que especializarnos en dichas áreas a marchas forzadas e informar de forma continua y muy cercana a nuestros clientes, estrechando mucho más nuestra relación con los clientes, afianzándola.

Contasult cuenta con despachos en Algeciras, Sotogrande, Madrid y Hondaarribia.

¿Qué papel juega el marketing digital en vuestra firma? ¿ Y la digitalización?

El marketing digital juega un papel fundamental en nuestra empresa ya que las RRSS te facilitan poder llegar a todos los sectores de la sociedad con la solución a las necesidades empresariales intrínsecas de cada sector. La digitalización es un «must» en nuestra era. La mayoría de las inversiones realizadas por CONTASULT se han dirigido hacia la digitalización de todos los procesos posibles, el portal del cliente, las bases de datos y la automatización de los procesos y su implantación tanto en CONTASULT como en las vidas de nuestros clientes.

¿Realizáis algún tipo de control de calidad?

Para acreditar la calidad de nuestros servicios, protocolos de actuación, formación y capacidad, CONTASULT obtuvo el 07 de Mayo del 2021 el Certificado de Calidad APPLUS+ para las actividades de Servicios de Asesoramiento y Gestión a Empresas.

¿Cuáles son vuestros planes para el 2022?

Afianzar la digitalización de nuestros procesos y los de nuestros clientes para llegar al final de la pandemia con todos los deberes hechos para poder afrontar cualquier otra crisis o pandemia del futuro con el KNOW-HOW perfectamente protocolizado para asegurar el funcionamiento más adecuado de nuestro tejido empresarial en futuras situaciones no previstas.

Seguir colaborando con start-ups e unicornios que cuentan con la financiación para poder ofrecerles a nuestros clientes diferentes líneas de actuación, gestión, organización documental y registros contables.

Aumentar la cartera de no residentes, debido a nuestra gran experiencia en la gestión de sus necesidades y regulación relativa, para ayudarles a ejecutar, implantar e invertir en España, que se ha convertido por múltiples razones en el destino de nuevos inversores.

Este año, Grupo Contasult cumple 25 años de historia.

¿Cómo ves el futuro?

Siempre nos hemos centrado en la elaboración de presupuestos a cinco años y en la observación de los mercados. Es difícil, tras la experiencia vivida, elaborar dichos informes, pero somos positivos. El tejido empresarial español y la inversión extranjera va a crecer y en nuestra opinión por encima del 6% a partir del Junio.

¿Qué temas os están entrando más?

En la actualidad, lo que más nos está entrando son temas de inversión extranjera para la adquisición de bienes inmuebles y segundas viviendas. La calidad de vida en nuestro país, la comida y el clima le han convertido en el destino favorito tanto para empresas como personas físicas que no quieren volver a pasar una pandemia encerrados en sus países con mucho peor clima y luz.

¿Qué consejos les dais a vuestros clientes para hacer frente a la crisis?

Elijan bien a sus asesores y que confíen en ellos ya que el nivel de especialización y de estudio en nuestro sector se ha incrementado enormemente. Siendo las Asesorías las que cuentas con la formación, información y metodología para poder acceder a todo tipo de ayudar, implantar planes de crisis y buscar financiaciones alternativas.

¿Tenéis vocación internacional? 

Tenemos la vocación de poder informar, capacitar y atraer todo tipo de empresario, inversión o proyecto profesional a nuestro territorio. Es un hecho que la inversión extranjera no para de crecer en nuestro país.

Entrevistamos a Miquel Querol, Socio Director de Querol Assessors y ganadores del Premio Emprendedores al Despacho Profesional más Innovador

Este año Prodespachos ha patrocinado una nueva categoría de premios de la revista Emprendedores. Tal como esta prestigiosa revista explicaba, “se ha inaugurado una nueva categoría en colaboración con el portal de las mejores firmas profesionales Prodespachos: el Premio Emprendedores al Despacho Profesional Más Innovador, con el que queremos distinguir aquellos despachos profesionales que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos apostando por la innovación y la digitalización”.

La firma premiada ha sido Querol Assessors, y por ello hemos querido entrevistar a Miguel Querol, su socio director.

En primer lugar, enhorabuena por el premio.

¿Cómo consigue una firma rural el reconocimiento como despacho más innovador? La gente, por falta de información, asocia pueblo con atraso o incomunicación. ¿Qué les diríais a la gente que piensa así? 

Suele ser un prejuicio de la gente que desconoce cómo es vivir en un entorno rural. Nos hemos quedado con la imagen de que el progreso está en la ciudad, como pasó en la década de los 60, cuando mucha gente se fue a las ciudades, pero la realidad es que esa tendencia ha ido cambiando durante los últimos años, en parte gracias a la globalización y la tecnología. Si un despacho de pueblo dispone de las mismas herramientas y recursos que un despacho de ciudad, ¿por qué no podría ser igual de competitivo que este último? Disponemos de fibra óptica y tecnología competente, estamos en constante formación y conocemos las nuevas herramientas que van surgiendo en el mercado. Gracias a Internet y las comunicaciones estamos en contacto con otros profesionales de todo el país, así que estamos al día independientemente de nuestra ubicación. En Querol Assessors trabajamos con gran esfuerzo por mejorar día tras día y eso nos lleva a implementar medidas innovadoras igual que hacen muchos otros compañeros de profesión.

¿Qué aspectos diferenciales de su firma destacaron en la memoria que presentaron para el Premio?

La verdad es que en la memoria explicamos con gran detalle muchos aspectos clave de la firma, como nuestro sistema de valores, que es la identidad de Querol, la gestión de recursos humanos, que también consideramos vital para el correcto funcionamiento del despacho y muchos otros aspectos. Aun así, y con relación al tema de la innovación, por el cual hemos conseguido el premio, nos centramos en los últimos avances que hemos estado implantando en la asesoría. Entre ellos destacan la gestión de ERPs, la tecnología CRM y todos los canales de comunicación interna y externa, el uso de un software de Business Intelligence, y el desarrollo de un portal de cliente.

Premiados de la edición XVII Premios Emprendedores.

Acaban de abrir un centro de Coworking, ¿a quién va dirigido?

M: El Coworking Maesports (una fusión de Maestrazgo y Els Ports, nuestras comarcas de actuación) es uno de los proyectos más ambiciosos que hemos llevado a cabo en el despacho. Se dirige a todos aquellos profesionales de la zona que necesiten un espacio donde reunirse con clientes, trabajar, disponer del servicio de secretaría, encontrar inversores… Se trata de un espacio donde crear sinergias y nutrirnos mutuamente de los conocimientos y experiencias de cada uno.

¿En qué sentido creen que son innovadores?

La innovación es, sobretodo, una forma de pensar, una actitud. Esa es la base y a partir de ahí hay mil cosas que pueden hacerse para innovar, desde acciones concretas hasta el uso de determinadas herramientas. En nuestro caso, nunca nos acomodamos, siempre buscamos la mejora continua y eso favorece un desarrollo de la empresa de manera innovadora. Apostamos por el factor humano, la formación, la ampliación de servicios, hacemos networking y participamos en organizaciones de asesores y otros profesionales. Buscamos los mejores canales para comunicar y hacer llegar la información importante, realizamos jornadas informativas abiertas a todo el mundo y webinars para clientes. Y todo sin olvidar nuestras tareas diarias ni los pilares que nos fundan como despacho: la calidad en el servicio, la proximidad al cliente y la visión de cliente 360º. Son la base sobre la cual se sustenta Querol Assessors y nuestra guía para seguir siendo un despacho innovador.

¿Qué planes de futuro tienen? ¿Hasta donde queréis llegar?

2020 fue un año muy complicado por la pandemia y este 2021 no se ha quedado corto. A pesar del esfuerzo extra que ello ha supuesto para todos los profesionales de la firma, hemos conseguido seguir con nuestra hoja de ruta y llevando a cabo los proyectos y las innovaciones previstas en nuestro plan estratégico. Además, hemos logrado dos reconocimientos muy importantes para el despacho, el de Mejor Agencia Reale de España por segundo año consecutivo y el de Despacho Más Innovador, hemos abierto oficina nueva en una localidad donde trabajamos para ofrecer mejor servicio a los clientes de allí, hemos lanzado el proyecto del Coworking, nos hemos ganado la confianza de los clientes y ellos valoran de forma muy positiva nuestro trabajo y el servicio que les ofrecemos (puntuación de 89 en el índice NPS en la última encuesta de satisfacción de clientes, doblando a la media del sector), hemos implementado nuevos programas e incorporado gente al equipo (7 personas en los últimos tres años).

Nuestra prioridad ahora es consolidar todo lo que hemos conseguido, y centrarnos en terminar de ejecutar y obtener el máximo valor a los proyectos que ya están en curso. Sin dejar de estar atentos a todo lo que pasa en nuestro sector y en nuestro entorno (novedades tecnológicas y normativas, nueva demanda de servicios, situación socioeconómica, etc.) y siempre con la mirada puesta en la innovación y en la mejor continua, partiendo de una buena planificación estratégica y siendo el objetivo fundamental dar un servicios de calidad y con mucho valor añadido para nuestros clientes.

Tenéis un gran apego a vuestra tierra e incluso habéis participado en campañas de visibilidad de Els Ports. Tenéis idea de salir fuera o preferís utilizar vuestra tierra como plataforma de vuestro crecimiento.

Nos encanta participar en campañas que den visibilidad a Els Ports y al Maestrazgo. En esta zona, la población es todo un ejemplo de participación y de movilización, siempre estamos dispuestos a ayudar y hacer lo que sea necesario. Cada año hay muchas iniciativas que lo demuestran.

Estamos muy cómodos trabajando para los autónomos y pymes de esta zona. Gente honrada, valiente y luchadora, a pesar de las dificultades (despoblación, falta de servicios, malas comunicaciones, etc.). Tenemos mucho apego a este territorio y tenemos claro que es aquí donde hay que seguir luchando. Todavía queda mucho por hacer y sabemos que no hay una solución mágica, pero Querol Assessors seguiremos aportando nuestro granito de arena y apostaremos por mejorar la economía rural, fomentar la creación de empleo y asentar población.

Dicho esto, no somos ajenos a los movimientos que se están produciendo en nuestro sector y en la economía en general. Hemos pasado de mercados más locales a mercados más globales, cada vez los clientes son más tecnológicos y demandan más y mejores servicios. Y muchas veces es difícil llegar a todo y a todos. Creemos firmemente en la colaboración entre despachos. La colaboración en sentido amplio: desde ir a conocer despachos para ver como trabajan, prestar determinados servicios conjuntamente con otros despachos, hasta el máximo grado de colaboración como podría ser la integración entre despachos. Desde hace meses estamos explorando vías colaborativas, tenemos varías líneas abiertas, y es posible que alguna de ellas termine fructificando a medio plazo.

Entrevistamos a Vicente Arrandis, Socio Director de LABOREA Abogados

Abrir las puertas del despacho LABOREA Abogados en el centro de Castellón es adentrarse en la historia más reciente de las relaciones laborales de la Comunidad Valenciana y también del resto del territorio español, por su proyección nacional.

En la actualidad, más de 25 profesionales especializados en derecho laboral integran la plantilla de LABOREA Abogados y, además de la sede central de Castellón, cuentan con oficinas en Valencia y colaboraciones en Barcelona y Madrid.

Vicent Arrandis (Sueras, 1973), socio director del despacho, es un profesional apasionado de derecho del trabajo y tiene muy claro que, hasta el momento, no cambiaría nada de lo que ha hecho en la vida. Abogado, graduado social, profesor de Derecho, autor de numerosas publicaciones, asiduo conferenciante, consejero de varias empresas y socio director de una de las boutiques laboralistas más conocida en España según la revista Emprendedores.

¿Cómo puede un despacho de abogados con sede en Castellón llegar a operar en toda España?

El derecho y las nuevas tecnologías han hecho posible lo que antes no hubiéramos imaginado. En el futuro sólo habrá dos tipos de despachos: los que existen en internet y los que no existen, y en LABOREA Abogados hemos apostado por las nuevas tecnologías. Somos y seguiremos siendo castelloneros de soca con proyección universal. LABOREA Abogados es un claro ejemplo de que hoy no existen fronteras.

¿A qué atribuye el éxito alcanzado por su firma en el área en la que desarrolla su labor profesional?

Los despachos tradicionales resuelven conflictos. En LABOREA Abogados aplicamos derecho preventivo. Nuestros profesionales son laboralistas muy cualificados, con un excelente nivel técnico, saben negociar y llegar a acuerdos. Los sindicatos no son nuestros enemigos, pueden ser nuestros adversarios en momentos puntuales pero la labor de LABOREA Abogados debe ser construir consenso, negociar y mejorar las relaciones laborales en las empresas.

Ustedes formaron parte en su día de SÉNEOR Abogados * Economistas que fue adquirido por la multinacional alemana ETL y, sin embargo, LABOREA Abogados no quiso vender. ¿Por qué tomaron esa decisión?

A pesar de ser un despacho importante no queremos perder nuestra independencia. Queremos seguir siendo artesanos del derecho del trabajo. El éxito o el fracaso de un despacho no lo marca la dimensión. La media de edad de los socios del despacho es de 40 años y queremos seguir desarrollando nuestro plan estratégico y ser partícipes de él. Si hay oportunidad de crecer más, LABOREA Abogados crecerá. Tenemos una gran fortaleza de servicio y adaptabilidad a nuestros clientes difícil de copiar incluso para las grandes firmas.

En la foto los 3 socios de LABOREA Abogados. De izquierda a derecha: Sergi García, Vicent Arrandis y Antonio Alegre.

¿Cómo resumiría los valores de LABOREA Abogados?

Pere Cambas, Eduardo Rosich, Javier Ortiz fueron nuestros maestros profesionales en los comienzos de LABOREA Abogados a través de la firma SÉNEOR Abogados * Economistas. Ellos fueron los “culpables” de nuestro éxito y los que sedimentaron nuestros valores. Provenían de una firma consultora americana afincada en España y les gustaba decir que éramos “mitad monjes… mitad soldados”.

Los socios de LABOREA Abogados Sergi García, Antonio Alegre y Mª Carmen Baltanás y yo mismo hemos continuado el legado que ellos nos dieron.

Al interiorizar ese lema en nuestro nacimiento podemos decir que la historia de la firma comienza con la idea motriz de que también era posible una forma distinta de ser laboralista. La misión de LABOREA Abogados siempre ha sido poner un granito de arena día a día para que trabajadores, empresas e interlocutores sociales, pese a sus divergencias y diferencias, sean capaces de construir un modelo social y económico que contribuya a una sociedad mejor basada en el respeto, la dignidad y la cooperación. Desde sus orígenes el despacho ha hecho del derecho del trabajo, su trabajo.

La calidad es importante en vuestra firma. Háblanos de ello.

Hoy estábamos terminando una due diligence social fruto del posible proceso de compra de una bodega de recocido prestigio y sus directivos en la exposición del trabajo nos felicitaban. Para nosotros eso es calidad: el fruto de un esfuerzo.

La semana pasada participábamos en la negociación de un convenio colectivo y conseguimos paz social y unos textos normativos excelentes. Probablemente nadie nos felicitará por ello pero la calidad también es hacerlo bien cuando nadie mira. La calidad para LABOREA Abogados no es un acto es un hábito: hacer las cosas bien.

Háblenos del plan estratégico de LABOREA Abogados. ¿Descartan por lo que dice alianzas?

El plan estratégico de LABOREA Abogados está centrado en los dos ejes esenciales de su negocio: el outsourcing de nómina y el asesoramiento laboral. En outsourcing de nóminas tenemos una herramienta muy potente INNÓMINA Smart Payroll que es una revolución en la gestión de nóminas desde una aplicación ágil, flexible, 100% cloud y adaptada a los nuevos tiempos.

Un despacho no es nada sin su capital humano. Dentro de nuestro plan estratégico estanos trabajando las skills de nuestra gente. Queremos gente con flexibilidad, compromiso y aprendizaje constante. La aptitud se puede aprender en un curso, pero la actitud tiene un efecto multiplicador. Innovar en los despachos ya no es una opción. Si no lo haces, te caes. Y para innovar hay que atraer y retener al mejor talento. Ese es el gran reto de los despachos. Los trabajos ya tienen un componente tecnológico y están cada vez más centrados en la creatividad, pero las habilidades comerciales en los despachos seguirán siendo muy necesarias. Hay que enseñar a la gente a pensar más y no darle tanto conocimiento. Pensar es más importante y la información es el petróleo del siglo XXI.

Los profesionales de LABOREA Abogados son laboralistas muy cualificados, con un excelente nivel técnico, y de negociación.

También pronto inauguramos un área nueva en el despacho: derecho de extranjería laboral. Allí vamos a atender todas las necesidades que tengan las empresas y los particulares en los trámites burocráticos que afectan a las personas que vienen a trabajar y vivir a España o viceversa.

En cuanto a las alianzas no las descartamos en absoluto, muy al contrario forman parte de nuestro ADN. En estos momentos estamos estudiando una propuesta de una importante firma legaltech interesada en formar parte del accionariado de LABOREA Abogados para juntos poder desarrollar proyectos en el ámbito laboral. Si somos capaces de sinergiar daremos mucho que hablar…

¿Qué ha supuesto en LABOREA Abogados la crisis del COVID-19?

Surfeamos bien la constante incertidumbre y nos reforzamos como equipo.

La respuesta de todos los profesionales de LABOREA Abogados fue impresionante y el reto, por mor que duro, fue apasionante.

Como en las empresas nuestros hábitos han cambiado. Hacemos teletrabajo sin que ello signifique obviamente estar a disposición dl despacho 24 horas al día. Garantizamos el derecho a desconectar.

Creo, además, que los despachos profesionales no tardaremos mucho en debatir la implantación de la jornada de 4 días en nuestras estructuras. Tiempo al tiempo. En LABOREA Abogados quiero abrir pronto ese debate interno.

¿Ha servido la crisis COVID-19 para estrechar más si cabe las relaciones con los clientes?

En el transcurrir de la pandemia intentábamos “ponernos en la piel” del cliente. Asumir el valor y entereza que necesitaban. Para LABOREA Abogados sus clientes nunca han sido empresas o trabajadores; son, ante todo, personas con las que hay que interactuar en un conflicto o vicisitud laboral tejiendo lazos que atiendan esencialmente a la relación humana.

La crisis pandémica aceleró esta filosofía de trabajo y nos hizo reforzar la idea que en LABOREA Abogados nunca olvidamos de que detrás del mundo digital que utilizamos y fomentamos como eje estratégico con los clientes estábamos personas. Nos gusta decir que somos humanos detrás de máquinas.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o forma de presentarlos?

Un valor añadido de la compañía es, sin lugar a dudas, la creatividad. Nos gusta provocar la inquietud del cliente a través de sus mensajes y contenidos. El mundo del derecho es, por lo general, un tanto aburrido.

En LABOREA Abogados concebimos el derecho del trabajo como un motor de cambio y mejora y, sobre todo, de prevención del conflicto que debe dar fácil respuesta a las necesidades del cliente por complejas que sean. Erradicar riesgos innecesarios, ahorrar tiempo y problemas son ejes estratégicos de LABOREA Abogados.

La oficina de la firma, rompe con el estilo tradicional y apuesta por la frescura, la innovación y la cercanía.

¿Cómo veis el futuro?

Apasionados e ilusionados. Dirigir, gestionar y pertenecer hoy a un despacho profesional es un reto y una carrera de fondo diaria. Todos debemos ser líderes de nuestras áreas y aportar valor añadido, tan sólo así tendremos futuro.

Además, no hay que olvidar y creo que es importante que los despachos en el futuro asumamos mayores compromisos deontológicos en una profesión que debería ser oficio elogio de cordialidad. Debemos de interiorizar que por muy importante que sea el cliente en el ejercicio de la profesión el fin jamás justifica los medios. En LABOREA Abogados nos gusta recordar, por activa y por pasiva, que somos un despacho comprometido con los principios éticos que deben guiar el comportamiento de los profesionales del derecho.

Entrevistamos a Manuel Tirado Crespo, Gerente de Asesorías Nápoles

¿Cómo reaccionaron ante la pandemia del COVID-19?

Nuestra reacción fue efectiva, puesto que para nosotros se dio como la llegada de un hecho anunciado. Intuíamos que algo grave se avecinaba por nuestros contactos permanentes con clientes de origen asiático y porque procuramos estar comunicados de una forma global.

Esto nos hizo empezar a ensayar  la gestión a distancia con una tecnología nueva y adecuada al método necesario para las gestiones de nuestros clientes, así como los trámites ante la administración.

Cuando se decretó el confinamiento, en pocas horas estábamos gestionando la actividad telemáticamente. Aquí topamos con lo que descubrió hace muchos años el poeta: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” por varias razones:

  • La administración, salvo honrosas excepciones, estaba descolocada, con el paso cambiado, era inaccesible. Ensayaba sistemas de acceso que dejaban al administrado indefenso y aislado.
  • Un desamparo jurídico de los clientes al tener graves dificultades para poder cumplir con las obligaciones legales ante la administración.
  • La administración pedía formas de comunicarse con ella sin tener preparado el sistema telemático, algo que ni ella misma era capaz de gestionar.

En la primera etapa se dio respuesta a las preocupaciones de los clientes logrando que no se sintieran desamparados.

Con el paso de las semanas, la administración mantenía vigentes todas y cada una de las obligaciones, tanto en períodos como en pagos, sin aplicar ningún tipo de flexibilidad.

En este periodo, el teletrabajo, se manifestó como la respuesta adecuada a la situación excepcional que estábamos viviendo. Así mismo, se detecto que para tiempos de normalidad el teletrabajo no es la respuesta a las necesidades de la actividad de los despachos ya que rompe la coordinación, genera inseguridad y el aislamiento crea angustia.

Esto nos dejó claro que la auténtica gestión solo se consigue con el trabajo presencial y el equipo completo, se rentabiliza la capacidad de trabajo, da seguridad verse arropado por todo el equipo y esto se transmite a los clientes haciendo que se sientan seguros y acompañados en este mar de incógnitas que ha generado la pandemia, frente a esto reforzamos los protocolos para juntar al equipo lo antes posible con garantías sanitarias.

¿Cómo han gestionado la fatiga generada durante la pandemia?

Normalmente el equipo llega al periodo de vacaciones con un cansancio acumulado de todos los meses, pero a este periodo se suma el esfuerzo complementario producido por la pandemia. Aquí se manifestó que todos tenemos dentro una fortaleza que emerge cuando la vida te pone ante pruebas difíciles como esta.

Gloria Moles Pallejà, Directora de contenidos de marketing digital y marketing jurídico en ProDespachos, en una visita para conocer de cerca a parte del equipo de Asesorías Nápoles.

¿Salieron más fortalecidos de este proceso?

Más fortalecidos y seguros de ser capaces de dar respuesta ante situaciones graves no previstas. Antes esta fortaleza la suponíamos pero no estaba constatada. Nos hemos dado cuenta que podemos hacer cosas de manera diferente sin perder el rigor. Es verdad que ha habido momentos críticos en los que no todo ha salido a la primera, pero hemos seguido intentándolo para lograrlo.

Ejemplos:

  • Ante LAS AYUDAS de toda índole y de varias administraciones encontramos dificultades con los despropósitos en los requisitos requeridos, las formas de presentarlas y en los plazos injustificablemente cortos e imposibles de cumplir sin un esfuerzo desmesurado.
  • Con los ERTES y el desempleo de los trabajadores afectados por los mismos, con un sistema de acceso primitivo y deficitario que no permitía ni modificaciones ni correcciones, generando un sinfín de problemas a empresas y trabajadores aún hoy por solucionar.
  • Entre tanto cada día publicaban nuevas normas sobre los mismos asuntos, llegó un momento en el cual ya nada nos podía asombrar, en este tiempo cualquier cosa podía pasar.

¿Cómo ven el futuro desde los despachos?

Lo vemos con confianza, pues estamos seguros que la sociedad y en especial, el colectivo para el cual trabajamos, tiene capacidad para recuperar la fuerza económica anterior, conviviendo con el virus y el proceso de vacunación.

Nos preocupa que los responsables de la administración aprovechen la situación para desmontar la estructura administrativa, que es una de las mejores de Europa,  pasando directamente a la gestión digital, que supondría el desamparo del ciudadano y la eliminación de un porcentaje altísimo de trabajadores de la administración.

¿Qué le recomiendan a los clientes que vienen a asesorarse para iniciar un negocio?

Tratamos de despejar todas las incógnitas que plantean, orientándolos de forma que pierdan los miedos para iniciar la aventura. Transmitiéndoles la seguridad de que arropados por la experiencia del despacho, pueden dedicarse a aquello que les apasiona, ganarse la vida y sentirse satisfecho con su trabajo.

Entrevistamos a Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas 2.0 ciberseguridad

Háblanos de tu trayectoria profesional y la de tu firma.

He ido evolucionando desde mi primer trabajo en el área de tecnología, desde microinformática a sistemas y luego jefe de proyectos en varias empresas.

Tras quejarme mucho, y pensar que si tuviera una empresa lo haría mejor que en las que estuve, creé TECNOideas en el año 2009. Posteriormente, en 2018, nos especializamos en ciberseguridad, porque ya veía que se empezaba a pedir por separado, y porque aunque sin ponerle nombre, ya había hecho mis pinitos en ese campo.

¿Qué servicios ofrecéis en TECNOideas?

A nivel general, estamos especializados en ciberseguridad, por lo que ofrecemos principalmente este servicio a todos los niveles: ciberseguridad informática e industrial, análisis forense y consultoría legal. Defendemos los derechos de autor de nuestros clientes y su reputación online.

Además tenemos una importante área de formación, ya que hay que formar a todos los trabajadores de una empresa en una ciberseguridad básica. A nivel más particular, podemos ser el CISO externo de las empresas, les ayudamos a certificarse en el Esquema Nacional de Seguridad o en la ISO 27001 / 2000.

¿A quiénes os dirigís?

La ciberseguridad es necesaria para cualquier empresa. Nuestros clientes son principalmente pymes y despachos profesionales. No hay que olvidar que los bufetes de abogados, consultorios médicos, y oficinas en general también son objetivo de los ciberdelincuentes, porque saben que los datos, aunque no sean valiosos en el “mercado negro”, si lo son para las empresas, sus clientes, y por las multas que pueden acarrear estas filtraciones.

¿Cuáles son vuestros elementos y características diferenciales?

No somos grandes, así que somos flexibles en cuanto a servicios, facilidades de pago y siendo asequibles, con un trato muy directo. Además somos muy divulgadores, como podéis comprobar en nuestro blog y redes sociales. Con todo esto podemos informar de cualquier noticia, evento, fallo o vulnerabilidad sin necesidad de tener reuniones semanales.

Pero aun teniendo este tamaño, también tenemos profesionales, con mucha experiencia, en diferentes campos, por eso podemos prestar a nuestros clientes muchos servicios, por muy especializados que sean y no derivarlos a terceros.

De esta forma podemos hacer un acompañamiento total del día a día, desde el minuto cero, como si fuéramos uno más de la plantilla, y proponiendo soluciones, y no enumerando servicios.

¿Cuáles son los mínimos que se han de hacer en una organización para estar seguros frente a los ciberataques?

Debemos decir que la seguridad al 100% no existe. Pero sí que nos acercamos a unos índices muy elevados de seguridad cuando se hacen las cosas bien. Las empresas deben ver la ciberseguridad como una inversión y no como un gasto. Hay que estudiar los sistemas y necesidades particulares de cada empresa, usar los equipos y servicios que ofrezcan más garantías, tenerlos siempre actualizados, actuar a nivel de red, segmentándola para que, en caso de problemas, no se afecte todo el sistema.

Y naturalmente, y creemos que imprescindible, hay que formar a los trabajadores y directivos.

foto freepik

¿Cuál es el peor ciberataque que has visto de cerca?

Se dice que hay tres tipos de empresas: las que ya han sido atacadas; las que van a ser atacadas y las que están siendo atacadas y no lo saben. Así que hemos visto de todo y si se sigue mínimamente la actualidad, vemos que en los medios cada vez hay más noticias relacionadas con la ciberseguridad a gran escala.

Sin dar nombres, te podemos dar algún ejemplo práctico, que hemos tratado directamente, de diferentes aspectos a tratar en la ciberseguridad:

  1. Despacho de arquitectura reputado de una gran ciudad, con 15 años de experiencia. Pese a todos los intentos, tras varias auditorías y recomendaciones de que cambiaran sus protocolos internos y sobre todo que hicieran de copias de seguridad, les llegó un ransomware, a dos días de comenzar sus vacaciones. El resultado: perdieron absolutamente todos sus datos y copias. TODOS. Tuvieron que cerrar, porque no podían cumplir plazos de entregas de los diseños, y no pudieron hacer frente a las demandas.

** Por supuesto, era un sistema mixto, Windows y MacOs, y estos últimos pese a lo que se diga, TAMBIÉN TIENEN VIRUS.

  1. Estación transformadora de media-alta tensión del norte de España. Cada vez que se enciende, y sin motivo aparente, se apagaba y dejaba sin servicio a decenas de miles de personas.

Realizando una auditoría a los controladores, descubrimos un malware, que afectaba a la maquinaria. En paralelo, vimos varios correos electrónicos donde se pedía rescate por dejar operativa la maquinaria, pero había llegado a la carpeta spam y nadie la había revisado.

Después de un mes de fallos, en varios días limpiamos el sistema.

¿Hay poca cultura y conciencia en ciberseguridad?

Lamentablemente debo decir que sí, pese a la publicidad que ha dado la pandemia a nuestro sector y a pesar de que cada vez hay una concienciación mayor. Cuando se crea una empresa suele haber una fuerte inversión para locales, mobiliario, personal, estudios, planes de marketing, etc. Pero rara vez se destina una partida a la ciberseguridad. Se compran equipos informáticos, ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, se contrata un servidor, etc. pero no se piensa en contratar una empresa de ciberseguridad que aporte su experiencia y profesionalidad para securizar todo esto.

Incluso entramos como consultores en empresas de 500 personas, con un presupuesto tecnológico alto, pero que no han contemplado NUNCA un presupuesto para seguridad de la información.

¿En qué consisten las certificaciones que ayudáis a conseguir?

Algunas son absolutamente necesarias para ciertos sectores, como la ley 43/2021, que obliga a tener un CISO externo a empresas de sectores críticos.

Otras que están haciendo que lo sean, como es el caso del Esquema Nacional de Seguridad, cuya norma es de obligado cumplimiento en toda España desde 2017 para administraciones públicas (que no la cumplen en un 97% de los casos), y empresas que trabajen con estas administraciones, y manejen datos de ciudadanos. En las licitaciones de este año 2021, en más de un 60% incluían la obligatoriedad de tener la certificación en el ENS.

Luego tenemos las ISO, que, aunque no son obligatorias, ayudan a que una empresa pueda tener un mínimo de seguridad. En muchos países las empresas que no están certificadas quedan fuera de las contrataciones de los servicios que ofrecen. Pero lo que es seguro es que da un cierto status o caché a quien lo posee, posicionándolo frente a la competencia.

¿Cuáles son los peores obstáculos con los que os encontráis para su implementación?

Las certificaciones son engorrosas por el papeleo que suponen, y porque necesitamos que las empresas trabajen con nosotros en ellas. Mucho más cuando deben modificar sus planes de trabajo habituales para que podamos actuar y verificar sus sistemas, cambiarlos si es necesario, implementar nuevos protocolos, etc. Y claro, nunca es un buen momento para parar. Eso lo llevan muy mal, aun a sabiendas que es necesario hacerlo. Todo esto deriva en que el objetivo final, la certificación, se retrase bastante.

¿En qué situación están los despachos profesionales respecto a la ciberseguridad?

Es difícil generalizar, porque cada casa es un mundo. Pero en general no están bien protegidos. Se conforman con lo que les indican sus técnicos, o empresas subcontratadas, que no tienen el alcance que tenemos nosotros. Y como mucho contratan un seguro de ciberriesgo, que ahora están de moda. Pero eso no es la solución, porque si no se ha trabajado la ciberseguridad, las empresas de seguros no van a pagar por dejadez de la empresa. Si lo comparamos a lo que ocurre con los seguros de automóviles se entenderá mejor: si uno ha bebido, no llevaba el cinturón de seguridad o conducía con exceso de velocidad, la compañía se desentiende en caso de accidente.

Así que, en resumen, hay mucho trabajo por hacer, pero tiene que haber voluntad y conciencia en seguridad, que todo lo malo que le pase a otra empresa, tarde o temprano nos pasará a nosotros. Sobre todo, si no ponemos ninguna medida para que no ocurra.

¿La pandemia ha despertado conciencias?

La pandemia ha dado mucha visibilidad a los problemas que había, y a los que se han generado por la rápida “digitalización” de las empresas (no previstas y que se llevan persiguiendo desde hace muchos años) y el teletrabajo.

Los delincuentes se han aprovechado de esta deslocalización porque teletrabajar desde casa es inseguro por definición, a no ser que uno sea un experto en seguridad. Los webinars pueden ser peligrosos dependiendo del sistema que se use. O que muy alegremente enviamos documentos por correo electrónico o los subimos a la nube sin tener ningún tipo de seguridad ni emplear programas que garanticen la privacidad. Por poner solo unos ejemplos de los problemas añadidos de la pandemia.

Como siempre hay prioridades y la mayoría de las empresas no estaban preparadas para el teletrabajo, se dio prioridad y mucha rapidez a que los empleados trabajaran, dejando la seguridad de lado.

Así que se ven muchos casos de estafas, timos, secuestros de información, “ataques” a administraciones, etc. Pero como son casos de empresas grandes, diferentes del target mayoritario, las pymes y despachos profesionales siguen pensando que no va con ellos, hasta que le pasa al vecino y entonces suenan todas las alarmas.

¿Qué errores no podemos cometer nunca en ciberseguridad?

Hay cosas muy básicas que olvidamos rápidamente. El tema de las contraseñas es el principal. Es primordial no guardarlas en el navegador, ni en un excel. Hay que usar un gestor para almacenarlas y consultarlas.

Si lo importante son los datos, una buena política de copias de seguridad es imprescindible. Dentro de la empresa, en la nube, en dispositivo físico fuera de ella, etc. Cuantas más opciones, más automatizadas y más tiempo guardemos esas copias, más seguros estaremos de no perderlo todo.

Y ya que estamos con el teletrabajo, el acceso seguro remoto a los servidores de la empresa, es primordial. No vale un software cualquiera, sino unas medidas de conexión a través de un sistema encriptado, lo que se denomina VPN.

Podríamos enumerar muchos más, pero en nuestras auditorías sacamos las vergüenzas de las configuraciones e infraestructuras, porque miramos donde no mira nadie y aparecen muchos problemas, que para cualquier persona puede no suponer nada, pero para alguien que sepa lo que hace, como un ciberdelincuente, puede darle mucha ventaja a la hora de “atacarnos”.

¿Es distinta la ciberseguridad en casa que en una empresa?

Bueno, en parte ya he ido contestando cuando hemos hablado del teletrabajo. Todo empieza por configurar bien el rúter que usamos, y el equipo doméstico, con un buen antivirus y parches del software actualizados, y al día.

Pero hay otro tema básico: ser conscientes de lo que hacemos. Damos nuestros datos con gran facilidad a cualquier web, al registrarnos en plataformas (sobre todo con la cuenta corporativa), al acceder a app’s, al conectar aparatos y electrodomésticos “inteligentes” en el hogar: consolas, robots de limpieza, alarmas… todo ello nos hace la vida más sencilla, pero sin las precauciones debidas, ponen en riesgo nuestros datos, la accesibilidad a nuestros sistemas, etc. Abrimos la puerta a cualquier ciberdelincuente.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

Ahora mismo predicamos en el desierto, ya que aunque nos queríamos centrar en pymes, más bien las que tienen un número bajo de empleados, nos encontramos con que las empresas creen que no somos necesarios para ellas.

Queremos intentar llegar a este tipo de empresas, sobre todo despachos profesionales, que son los que más desprotegidos vemos. Que nos conozcan y vean que no somos caros y que podemos acompañarlos en su día a día, para hacerles su vida más segura.

También tenemos clientes en Latinoamérica y estamos potenciando los países en los que ya estamos, como Chile o Costa Rica, pero también escuchando propuestas de otros, como México, que tiene un gran potencial.

Y como no la formación. Ayudamos a diferentes institutos de Formación Profesional en todo el país. Y queremos realizar algo novedoso en el sector: estamos ofertando a pymes la opción de hacer formaciones intensivas en el campo, en el Moianès, en un entorno natural, con actividades complementarias, si lo desean. Así volvemos a crear equipo, saliendo de los hoteles cerrados y urbanitas, donde se realizaban estas actividades. Podéis ver más información en: www.tecno-camp.com

 

Entrevistamos a Javier Rodríguez, Abogado y Director Jurídico de MZG Asesores

Háblanos de tu trayectoria profesional

Yo, me licencie en Ade y Derecho, con MBA en el Instituto de Empresa y me incorpore en MZG Asesores en el 2013 para dar impulso a la estrategia del negocio, y abrir la rama internacional y jurídica en el despacho. Desde entonces, hemos ido creciendo constantemente, impulsando tanto el despacho como otros negocios en paralelo.

¿Cómo nació MZG? ¿Nos puedes hablar de su historia?

MZG Asesores se creó en el año 1993 con tres socios, siendo un despacho humilde, y poco a poco con el tiempo ha ido creciendo tanto en cantidad de clientes como de servicios, impulsado por uno de sus mejores clientes ha llegado a internacionalizarse e incluso abrir la rama de servicios jurídicos.

Podemos decir a día de hoy que contamos con más de 300 clientes y que nos encontramos entre los despachos mejor valorados por los propios clientes.

¿Cuáles son vuestros valores?

  • Somos Cercanos, porque nuestra labor se basa en la confianza, imprescindible para un trabajo de asesoramiento eficaz y con el mejor resultado.
  • Somos Profesionales, porque nuestro compromiso es el bienestar de nuestros clientes y el correcto desarrollo de su empresa, buscando las mejores opciones para ellos.
  • Somos Claros, porque nos gusta hacernos entender y que conozcan el porqué de cada acción desde el primer momento.
  • Somos Expertos, porque sabemos de lo que hablamos y queremos ser un departamento externalizado, pero bien integrado en el negocio de nuestros clientes.

Creemos en la tecnología como herramienta de trabajo, y la ponemos a disposición nuestros clientes.

¿Qué servicios se ofrecéis en y a quiénes van dirigidos? 

Nuestros servicios son:

  • Área Empresas: Asesoría Laboral Fiscal y Contable a PYMES y Autónomos.
  • Área Grandes empresas: Servicios de outsourcing.
  • Área Startups: Asesoramiento 360 desde el inicio
  • Servicios Jurídicos: En todas las áreas, a Empresas y Particulares.
  • Área Internacional: Asesoramiento de empresas fuera de España, en especial UK y Portugal.

Ver: MZG Asesores | Asesoría fiscal, laboral, contable y jurídica Madrid

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Nos diferenciamos de otras asesorías en que nosotros somos “La asesoría de empresas gestionada POR empresarios y PARA empresarios”.

De empresario a empresario: porque también tenemos nuestros propios negocios, entendemos muy bien cuáles son tus necesidades y preocupaciones.

Gestor personal: Atención personalizada con un asesor especialista y con comunicación directa por teléfono, chat, aplicación móvil y e-mail.

Especialistas en buscar y obtener subvenciones: Buscamos las mejores oportunidades y ayudas económicas para que tu negocio prospere hacia el camino adecuado.

La calidad es importante en vuestra firma. Háblanos de ello.

Para nosotros la calidad se mide con el grado de satisfacción de nuestros clientes y la formación de nuestro personal:

Ni los más famosos ni los más reputados (al menos de momento). Lo que de verdad nos importa, y mucho, es ayudar a nuestros clientes con lo que mejor sabemos hacer: resolver las necesidades de su empresa de forma cercana. Además, consideramos que nuestro equipo es el “motor” de la empresa e invertimos de forma constante en su formación para que tanto ellos como la empresa progresen juntos.

Nos encanta ver que cada día hacemos un trabajo útil. De hecho, la relación con nuestros clientes nos lo recuerda a menudo y, en especial, sus valoraciones en Google.

No aspiramos a ser los mejores Asesores de Madrid; tenemos sueños mucho más humildes. Solo queremos convertirnos en los mejores asesores para cada uno de nuestros clientes. Un reto inspirador, desde luego. Habrá que preguntarles a ellos si lo conseguimos o no. Lo que sí tenemos muy claro es que estamos donde queremos estar.

¿Cuántos profesionales sois? ¿Cuántas oficinas tenéis?

Nuestro equipo está formado por:

  • Área contable: 5 técnicos contables + un director fiscal
  • Área laboral: 5 técnicos de nóminas + una directora de laboral
  • Área jurídica: 2 abogados

Actualmente tenemos una oficina, de la cual hemos duplicado recientemente su tamaño, puesto que estamos creciendo a un ritmo de dos dígitos interanual.

¿Qué cambios para vuestra firma ha supuesto la crisis del coronavirus? 

La crisis del coronavirus ha supuesto para nosotros el último paso en nuestro proceso de digitalización, que ya habíamos comenzado un año antes: no somos una asesoría online, tenemos nuestras propias oficinas, pero nuestra empresa está 100% digitalizada: creemos en la tecnología como herramienta de trabajo, y la ponemos a disposición nuestros clientes: ya que tienen acceso a su portal de empresa, completamente integrado con nuestro ERP, a través del cual pueden ver, en tiempo real:

  • El detalle de su contabilidad
  • Sus facturas y documentos
  • Las nóminas de sus empleados
  • El cuadro de mandos de su empresa
  • El estado de presentación y copia de sus declaraciones presentadas

Además, la información de nuestros clientes esta 100% segura en servidores en nube protegida con cifrados de alto nivel, y contamos con un sistema propio de ciberseguridad.

Todo nuestro personal dispone de equipos portátiles preparados para teletrabajar si se diera la necesidad, para poder continuar con los servicios en cualquier lugar y momento, y para facilitar la conciliación de su vida familiar y laboral.

En definitiva, la crisis del COVID19 ha supuesto un reto en cuanto a la digitalización que hemos culminado con éxito.

¿Qué papel juega el marketing digital en vuestra firma?

Creemos en el mundo digital, sin olvidar lo importante que es la presencialidad para algunos de nuestros clientes. Hemos realzado una apuesta importante por el MK digital, lo cual ha supuesto un esfuerzo de recursos importante en los últimos años.

Partimos de la base de que “Si no estas en internet, no existes”. Y por ello pasamos de no tener página web a crear una web muy completa, de no estar en internet a aparecer de los primeros resultados en Google en ciertas palabras clave. Ello requiere mucha paciencia y constancia, y ello encaja con nuestra visión a largo plazo.

Ahora estamos enfocados a crear contenido que realmente sea relevante para el sector al que nos dirigimos: las PYMES y Autónomos principalmente.

Oficinas de MZG Asesores

¿Crees que las relaciones con los clientes todavía se han estrechado más?

Independientemente del mundo digital, consideramos que el eje de nuestra relación con nuestros clientes debe ser la confianza y una relación estrecha. Sin esto no es posible una relación a largo plazo.

Como te decía nuestro primer valor es la cercanía: porque nuestra labor se basa en la confianza, imprescindible para un trabajo de asesoramiento eficaz y con el mejor resultado. Queremos que nuestros clientes sientan que sus asuntos “se encuentran tratados en buenas manos” y tengan esa tranquilidad de que “todo está en orden”.

¿Cuáles son vuestros planes para el 2021 y 2022?

Nuestros planes para los próximos dos años están basados en tres pilares:

1) Servicio al cliente, 2) Crecimiento y 3) Eficiencia

Pretendemos entrar en un proceso de mejora continua de atención al cliente: atender más necesidades, y mejorar en la forma en la que prestamos los servicios actuales.

Aspiramos a continuar con el ritmo de crecimiento de más de dos dígitos interanual que llevamos experimentando desde 2019.

Buscamos ser más eficientes: hacer cada vez más con menos, apoyándonos en la tecnología.

¿Cómo ves el futuro?

Vemos el futuro como un reto: cada vez habrá más regulación, más control de la Administración, y más competencia.

Es esencial anticipar dichas circunstancias y trabajar, desde hoy, para poder afrontarlas con éxito tanto para nuestros clientes como para nosotros mismos.

¿Qué temas os están entrando más?

Nos están entrando muchos clientes nuevos desde el inicio de 2021, sobre todo PYMES, de todos los sectores. Muchas han entrado por recomendaciones de nuestros propios clientes. Lo interpretamos como una señal de que “estamos haciendo las cosas bien”.

¿Qué consejos les dais a vuestros clientes para hacer frente a la crisis?

Que crean. Que son las PYMES y los Autónomos los que con su aportación que están haciendo a la sociedad y a la economía de nuestro país, los que dan trabajo a millones de ciudadanos y los que nos sacaran de la crisis con su esfuerzo y trabajo.

Ellos son los verdaderos héroes.

¿Tenéis vocación internacional? 

Sin duda, de hecho, tenemos un Área Internacional, y formamos parte de una Asociación Internacional de Asesorías (Prime Advisory Network – Global Network for Professionals)

También, hemos tenido negocios fuera de España por lo que conocemos perfectamente el proceso de internacionalización de una PYME y por ello sabemos ofrecerles exactamente lo que necesitan.