Entrevistamos a Frederic García – Gerente y Fundador de Gabinet Assessor Empresarial

Gabinet Assessor Empresarial, fundado por Frederic García, inició su actividad en Barcelona en el año 1971 en el campo de servicios profesionales multidisciplinares de la asesoría y la consultoría empresarial. Desde el inicio hasta hoy, su objetivo es ofrecer a las empresas servicios que cubran en su totalidad y de forma coordinada sus necesidades de consultoría, asesoramiento y gestión empresarial.

Durante el confinamiento hablamos con Frederic y compartió con nosotros sus temores por la situación de sus clientes, pero al mismo tiempo su satisfacción por los mensajes de felicitación que iban recibiendo en momentos tan duros por el buen servicio que estaban ofreciendo y por estar siempre allí cuando se les necesitaba. El amor por su profesión le ha acompañado a lo largo de toda su carrera profesional.

Frederic, ¿podría hablarnos de su Trayectoria Profesional?

GABINET ASSESSOR EMPRESARIAL, S.L. inicia su actividad en Barcelona en el año 1971 en el campo de servicios profesionales multidisciplinares de la asesoría y la consultoría empresarial. Desde un inicio hasta el presente momento, nuestro objetivo es ofertar a las empresas servicios que cubran en su totalidad y de forma coordinada, sus necesidades de consultoría, asesoramiento y gestión empresarial, una oferta de servicios integral.

¿Cuáles son los principios que caracterizan los servicios que ofrecen?

A nuestro entender se basa en cuatro principios:

  • Formación: Buscamos la excelencia en el desempeño de nuestro trabajo, invirtiendo en nuestro desarrollo, a través de formación continua y fomentando una especialización en nuestros profesionales.
  • Anticipación: la labor de asesorar es una función “activa”. Mediante un contacto continuado con nuestros clientes, detectamos sus necesidades y nos anticipamos a encontrar e implantar las soluciones más adecuadas.
  • Labor de Equipo: Capacidad para ofrecer soluciones integrales a las necesidades de asesoramiento y gestión de cada empresa. Además de la existencia de una atención personalizada, los casos de nuestros clientes se estudian en “grupos de trabajo”, para tener de esta forma una visión más amplia y conjunta del asunto a tratar.
  • Innovación: Apostamos por las innovaciones tecnológicas como herramientas de trabajo eficaces y efectivas. El uso de las nuevas tecnologías nos permiten optimizar al máximo nuestros servicios y estar permanentemente al día para proporcionar a nuestros clientes soluciones diferenciales.

¿Qué servicios ofrece Gabinet Assessor? 

GABINET ASSESSOR EMPRESARIAL, S.L. dedica su actividad de servicios al asesoramiento integral de la empresa, abarcando la: Consultoría, Asesoramiento y Planficación y Gestión de las áreas empresariales

  • Fiscal-Contable
  • Laboral-Auditoría
  • Económico-Financiera
  • Mercantil-Jurídica

Hace tres años hemos incorporado un nuevo departamento de AGENTE DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA.

¿Cuáles crees que son elementos diferenciales de vuestro asesoramiento?

Formación, la labor de equipo  y la anticipación entendemos son elementos diferenciales de vuestro asesoramiento.

¿La calidad es importante en vuestra firma?  

La calidad en la gestión, la excelencia empresarial y la mejora continua son un compromiso de todo el equipo de Gabinet Assessor Empresarial, que marca nuestra línea de actuación presente y nos permite afrontar nuevos retos, facilitando la creación de valor en todos los servicios que damos.

Desde noviembre de 2.002 estamos certificados por APPLUS con la Norma ISO, 9001

¿Cuántos profesionales sois?

Actualmente el despacho se compone de un equipo de 31 personas.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?  

Continuar creciendo con la adquisición de otros despachos para nuestra firma, en el año 2011,2015 y 2019 hemos incorporado tres despachos profesionales reforzando así nuestra clientela y ganando peso en nuestro sector.

¿Hay continuidad familiar en vuestra firma? 

En nuestro caso ha sido viable el tener esa opción que ha representado la renovación de la dirección, con la ventaja  de aportar nuevas ideas y mejoras sobre todo en la área tecnológica de la empresa.

 ¿Qué ha supuesto la crisis del Coronavirus en su firma? 

Esta pandemia ha representado un vuelco en nuestra  forma de trabajar que gracias a tener instaurado el sistema de TELETRABAJO, el despacho ha podido continuar prestando servicios a los clientes con normalidad.

¿Qué consejos dais a vuestros clientes? 

Que valoren el asesoramiento profesional y eficaz por encima del coste de los honorarios porque muchísimas veces “lo barato sale caro” y que no visualicen los honorarios como un coste sino como una inversión ya que nuestra finalidad es dentro de la legalidad optimizar al máximo el ahorro de impuestos y costes sociales.

 ¿Crees que las relaciones se han estrechado más? 

Sin lugar a dudas durante esta pandemia, se ha mantenido a nuestro clientes plenamente informados emitiendo casi 50 comunicados especiales COVID19, recibiendo el agradecimiento de algunos clientes por permanecer en todo momento a su lado.

 ¿Cómo veis el futuro? 

 Complejo. Muchas empresas no volverán abrir y muchas terminarán en procesos concursales durante e próximo año 2021. Creo que pasarán un mínimo de dos o tres años hasta que la economía se normalice.

 ¿Qué piensas del teletrabajo? 

En nuestro caso ya estaba implementado pero con una limitación de días al año, pero viendo los resultados que ha demostrado este sistema con esta pandemia, sin lugar a dudas “ha venido para quedarse” y va a representar un replanteamiento del mismo en nuestra empresa.

¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera ser asesor?

Formación continuada y saber anticiparse a las necesidades de sus clientes, es la mejor manera de fidelizarlos.

Entrevistamos a Rafael Ruíz Montero – Socio fundador y Director de Castellana Consultores

Rafael Ruíz

Hace aproximadamente un año, tuvimos el placer de entrevistar a Rafael Ruiz Montero, Socio fundador y Director de Castellana Consultores. Un profesional con más de 30 años de experiencia asesorando a empresas, grandes patrimonios, no residentes, impatriados y expatriados.

En esta ocasión nos habla de lo que ha supuesto y supondrá la crisis del coronavirus, tanto a su despacho como a sus clientes.

¿Qué cambios para vuestra firma ha supuesto la crisis del coronavirus?

Por suerte somos un equipo de profesionales con muy alta conciencia tecnológica, y el despacho ha venido invirtiendo en la transformación digital en los últimos cinco años.

Ello nos ha permitido dar un salto de todo el equipo al teletrabajo sin perder ni un solo día. El 16 de marzo todo el personal estaba en su casa teletrabajando.

Por otro lado hemos terminado de convencer a nuestros clientes de las bondades del “papel cero”. Incluso aquellos más remolones con la digitalización se han visto obligados a subirse al barco a causa del coronavirus.

¿Qué consejos les dais a vuestros clientes?

Esta crisis vital totalmente desconocida hasta ahora ha supuesto un espaldarazo de gigante en el proceso de transformación digital de España.

Aconsejamos a nuestros clientes que evolucionen por el bien de sus empresas. No hay marcha atrás. Hemos descubierto formas nuevas de hacer las cosas y esas formas se han de instaurar entre nosotros. Son métodos que harán a las empresas más eficientes y competitivas.

¿Crees que las relaciones con los clientes todavía se han estrechado más?

Sin duda. Desde el silencio hemos sido cruciales para nuestros clientes en estos dos meses. Los únicos que podían traducirles las normas que han ido apareciendo en el BOE como si de una catarata se tratara. Y muchas de esas normas afectaban a sus empresas, incluso podían determinar su supervivencia a futuro.

¿Cómo veis el futuro?

Expectantes. No diré que con pesimismo, pero va a haber sufrimiento en el ecosistema empresarial español. Ya lo está habiendo. Unas 150.000 empresas cerradas por el coronavirus no son ninguna nimiedad.

Sin embargo, estoy seguro de que habrá una transformación de esos puestos de trabajo hacia nuevos sectores, en la misma medida que he dicho que habrá nuevas formas de hacer las cosas. Esas nuevas formas generarán nuevos empleos.

El teletrabajo ha sido el gran descubrimiento y la salvación para muchas empresas y los despachos profesionales.  ¿Crees que ha llegado el teletrabajo para quedarse, al menos un poco? ¿Cómo véis este tema Rafael Ruíz?

Sin duda alguna. Ha llegado para quedarse. En nuestro caso, como dije antes, gracias a la transformación digital ya realizada, hemos experimentado un resultado tan satisfactorio que ya estamos diseñando un plan para instaurar el teletrabajo uno o dos días por semana para toda persona que quiera acogerse a él, como beneficio social.

Ahora bien, todo en exceso es malo, y el ser humano es un animal social. No creo que el teletrabajo los cinco días a la semana sea una alternativa óptima para la mayoría de la población. Necesitamos socializar.

Hay un elemento añadido al teletrabajo que, en mi opinión, ha adquirido una especial relevancia. Son las videoconferencias. Ha habido una verdadera explosión de aplicaciones que antes eran muy poco conocidas y que hoy maneja casi todo el mundo, que nos pueden ayudar a ser mucho más competitivos e incluso responsables con el medio ambiente. Cambiemos muchas reuniones presenciales a las que acudimos en transporte público o privado por videoconferencias. Estaremos ahorrando tiempo y a la par ayudaremos a contaminar menos.

¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera ser asesor?

Le aconsejaría mi lema para dirigir un despacho: “Personas, Formación y Tecnología”.
Si tiene actitud, le gusta estar formado y es consciente de que la tecnología ha cambiado el mundo; está en disposición de ser un buen asesor, no sin esfuerzo. Pero lo logrará.

¿Quiere añadir algo más?
Sí. De esta situación también saldremos. Como hemos salido de tantas a lo largo de la historia de la humanidad. No sin dolor, pero saldremos.

Y la mejor receta que se me ocurre para salir es confiar en nosotros mismos. No esperemos que los políticos nos vayan a sacar de esta crisis. Dejemos el desánimo a un lado y vistámonos de autoconfianza y actitud positiva, porque sólo nuestro propio esfuerzo nos ayudará a reconstruirnos.

 

Rafael Ruíz Montero

Socio Fundador y Director General de Castellana Consultores

 

 

 

Entrevistamos a Lluís Garrido – Socio Director de Cade Consultors

A finales del año pasado tuvimos la suerte de entrevistar a Lluís Garrido, un grandísimo profesional con más de 22 años de experiencia en el sector y Socio Director de CADE Consultors.

Ahora, con la situación actual que ha provocado el COVID19, hemos querido ampliar esta entrevista y conocer la firma dándole un enfoque diferente al de la última vez que hablamos. Percepciones, consejos, planes de futuro y mucho más en esta entrevista que a continuación compartimos.

¿Qué cambios para vuestra firma ha supuesto la crisis del coronavirus?

La crisis del coronavirus ha obligado a consolidar una serie de medidas que nuestro despacho ya venía utilizando, pero que hemos tenido que extender a todos los puestos de trabajo, debido a la existencia del estado de alarma y a las recomendaciones en relación al confinamiento. Y ello, a pesar de que nuestros profesionales, en tanto que desarrollan una actividad necesaria para el normal cumplimiento de las obligaciones fiscales de empresas y empresarios, no estaba afectada por esa limitación en la movilidad. En consecuencia, durante todas estas semanas, hemos establecido protocolos de funcionamiento interno para continuar prestando nuestros servicios, pero mediante el teletrabajo: videoconferencias en vez de reuniones presenciales, y aprovechamiento al máximo de las nuevas tecnologías

¿Qué consejos les dais a vuestros clientes?

De forma simultánea a la implementación de mejoras tecnológicas, se ha hecho llegar a todos nuestros clientes una serie de circulares informativas y tutoriales técnicos sobre digitalización de documentos, utilización de aplicaciones para videoconferencias, etc., al objeto no sólo de sobrellevar una situación de falta de contacto físico, sino de mostrar la potencialidad de esta nueva forma de comunicación despacho-cliente, y las ventajas que la tecnología nos puede aportar a esta relación en términos de comodidad y rapidez en dicha comunicación. Nuestra mentalidad es que toda crisis es un reto, una oportunidad, en este caso no buscada, para la mejora en la operativa de todos y cada uno de los agentes económicos: tanto en el sector privado como en el público.

¿Crees que las relaciones con los clientes todavía se han estrechado más?
Sin duda. Empezando por la lógica solidaridad que surge de la necesidad de superar una crisis que nos afecta a todos, y finalizando por el incremento de los contactos necesarios para informar de los continuos cambios normativos y atender a las numerosas dudas que los clientes nos plantean.

El caos normativo y las dudas surgidas por el continuo goteo de normas dictadas tanto por el gobierno central como por el autonómico, ha hecho que el contacto con nuestros clientes haya aumentado. Desde CADE CONSULTORS entendemos que precisamente en estas situaciones es cuando más valor podemos aportar y cuando más entidad adquieren nuestros consejos y recomendaciones, diferenciándose nuestro servicio de la pura gestión por ejemplo, que supone la cumplimentación de obligaciones fiscales, que cada vez más se percibe como un servicio commodity, en los que el criterio es el precio porque el cliente no percibe diferenciación en la oferta disponible.

¿Cómo veis el futuro?

Somos conscientes de que la crisis en la que estamos inmersos afectará en mayor o menor medida a todas las empresas y, salvo sectores muy concretos, de forma negativa. Ello también tendrá una implicación directa en el área de servicios legales. Así, por ejemplo, aquellos despachos que tengan una actividad principal en el ámbito procesal, están viviendo unas semanas difíciles y encaran el futuro con incertidumbre. En cambio aquellos que tienen su especialidad centrada en el ámbito concursal, seguramente verán un crecimiento de su actividad en los próximos meses. De nuevo, el contar con servicios multidisciplinares, hace que en nuestro caso podamos afrontar con más garantía el futuro, pudiendo compensar la disminución de unas áreas de negocio con el crecimiento de otras, debido a la situación de crisis que vivirá nuestra economía en el futuro más cercano.

El teletrabajo ha sido el gran descubrimiento y la salvación para muchas empresas y los despachos profesionales.

¿Crees que ha llegado el teletrabajo para quedarse, al menos un poco? ¿Cómo veis este tema?

Ha llegado para quedarse. Y ello en la medida en que supone una herramienta más de mejora. Sin embargo, es importante recordar que la legislación española no regula ni contempla una normativa específica sobre el teletrabajo, más allá de lo recogido en el artículo 13 del ET, donde se indica que el acuerdo por esta modalidad deberá formalizarse por escrito, y que los trabajadores tendrán los mismos derechos que los que los presten en centros de trabajo.

Al margen de lo anterior, debe remarcarse el carácter voluntario del trabajo a distancia, por lo que será necesario confeccionar un acuerdo entre empresa y profesional que recoja las condiciones generales en relación a las jornadas de trabajo, horarios y ubicación, pero también los procedimientos y los métodos de trabajo, equipos que el despacho ha de facilitar al profesional, asunción de costes derivados de la prestación de servicios, formación específica y reversibilidad y suspensión del teletrabajo en caso de incumplimiento de las obligaciones acordadas, entre otras cuestiones.

Finalmente, un tema colateral que me preocupa asociado con la generalización de esta modalidad de trabajo es el tema de la responsabilidad derivada de la protección de datos y seguridad de la información y cómo conjugar esta forma de prestar el servicio con la cuestión de la prevención de riesgos laborales.

En este sentido, no me cabe otra alternativa que confiar en los especialistas en estos ámbitos para que nos puedan asesorar y poder compatibilizar esta modalidad de trabajo con la seguridad en términos de responsabilidad para el despacho.

¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera ser asesor?

Que si quiere estar entretenido, esta profesión no le dejará indiferente. Si bien es cierto que muchas de las actividades del derecho pueden tener fecha de caducidad debido a la imparable introducción de la Inteligencia Artificial en el sector legal, soy de los que opinan que el consejo de un abogado cara a cara con el cliente tardará mucho en ser substituido por la indicación de un algoritmo. Eso sí, las firmas legales deberán contar con el apoyo de estas herramientas para seguir siendo competitivas y no ser reemplazadas por otros despachos que sí que las utilicen.

Entrevistamos a Héctor Mateos – Socio Director de Mateos Legal

«Conocemos a todos nuestros clientes e intentamos avanzarnos a sus necesidades y preocupaciones y esto sólo se consigue si los llegas a conocer casi tan bien como ellos mismos se conocen»

Háblanos de tu trayectoria Profesional. ¿Cuándo nace Mateos Legal?

Mateos Legal se funda en el año 2004 como firma unipersonal después de un par de experiencias trabajando para terceros.

¿Qué servicios se ofrecen en Mateos Legal y a quiénes van dirigidos?

Prestamos todo tipo de servicios jurídicos y de asesoramiento en general, estando muy especializados en los ámbitos civiles, mercantiles, societarios, fiscales y laborales. Principalmente nos dirigimos a empresas y autónomos de todo tipo, así como a particulares que valoran una gestión ordenada de su patrimonio.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

El trato personal dotado de excelencia técnica y experiencia. Cuando me refiero a trato personal no es una frase hecha. Conocemos a todos nuestros clientes e intentamos avanzarnos a sus necesidades y preocupaciones y esto sólo se consigue si los llegas a conocer casi tan bien como ellos mismos se conocen.

¿Cuántos profesionales sois?

Ahora mismo 27, pero creemos que durante este 2020 precisaremos incorporar 2 o 3 profesionales más.

¿Mateos Legal ha experimentado un gran crecimiento en esta última década? ¿Cuál ha sido el secreto?

Sí, la verdad es que ha crecido bastante. No existe un secreto más allá de tener claro el objetivo que se persigue, que no es otro que poder ofrecer los máximos y mejores servicios a los clientes.

¿Además del crecimiento por adquisición, tenéis alguna estrategia de marketing o comercial?

No, sólo el boca a boca y la recomendación de clientes actuales a potenciales clientes. La verdad es que cuando un cliente se interesa en nuestros servicios como consecuencia de la recomendación de otro cliente, la satisfacción es enorme.

¿Cómo conseguís que tantos profesionales procedentes de firmas distintas se integren con tanta facilidad, no habiendo prácticamente ni pérdidas de profesionales ni de clientes?

Haciendo las cosas sencillas. Todo el mundo tiene sus particularidades pero si las respetas, las valoras y eres muy claro en el objetivo que se persigue, las integraciones pueden resultar algo mas sencillas de lo que habitualmente se cree.

¿Cómo es posible que un equipo de profesionales de orígenes tan distintos, procedentes de firmas con sus propios valores y principios, consigue transmitir una imagen de marca?

Teniendo unos principios claros y un objetivo definido. No se trata de imponer, sino de absorber los distintos conocimientos y formas de trabajar que cada profesional ha adquirido durante el tiempo.

¿Qué tienes en cuenta a la hora de comprar una firma? ¿Qué requisitos debe tener?

Unos buenos profesionales que estén implicados con los clientes, diversidad de la cartera, principios similares o complementarios a los nuestros y una rentabilidad correcta.

¿Hasta dónde queréis crecer?

Hasta donde podamos seguir gestionando de la misma forma que en la actualidad y que los clientes tengan mejores y mas amplios servicios.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro? ¿Tenéis previsto trasladaros y estrenar una web, verdad?

Tenemos la expectativa e ilusión de integrar 2 o 3 carteras en el periodo 2020-2021. A nivel de instalaciones estamos cerca de poder ampliarlas. Respecto a la web, hemos invertido muchos recursos en crear una nueva página web, que esperamos que esté lista para primeros de septiembre

Entrevista a Albert Moles Pallejà – Experto en liderazgo de equipos comerciales

Entrevistamos a Albert Moles Pallejà, Director de Ventas. Experto en crear valor a través del liderazgo efectivo de equipos comerciales, conjugando su desarrollo con la consecución de resultados, tanto de ventas como de rentabilidad.

¿Qué perfil profesional tienes?

Soy licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, con postgrado en Dirección de Empresas, y acabo de cursar el programa DIBEX (Digital Business Executive Program) en la escuela ISDI.

Acumulo cerca de 30 años de experiencia en el área comercial en empresas de gran consumo, como Arbora Ausonia, Bicentury, Panrico o Bimbo. Durante este tiempo, me he responsabilizado de la gestión de grandes cuentas, he liderado tanto redes de venta como equipos multifuncionales, hasta ocupar direcciones de Ventas en mis últimos años. El liderazgo de equipos comerciales es, sin duda, mi pasión profesional.

¿Qué es lo más importante tanto en la venta de productos como de servicios?

Sin duda hay muchas cosas a tener en cuenta, pero si me tengo que quedar con una, escojo la que para mí es fundamental: conocer en profundidad a nuestro cliente, sus estrategias y objetivos, sus problemas, etc., en definitiva, todo aquello que nos permita identificar con claridad cuáles son sus auténticas necesidades.

Por ello, es esencial escuchar activamente a nuestros clientes: indagar en su web, seguir su actividad y, evidentemente, preguntarle abiertamente, y escuchar, escuchar y escuchar.

Sólo así seremos capaces de diseñar la mejor propuesta de valor para nuestro cliente, aquélla que realmente dé respuesta a su pain, es decir, a su problema, a sus necesidades reales.

¿Qué perfil ha de tener un buen vendedor?

Un buen vendedor tiene que ser capaz de aunar muchas de las habilidades o soft skills que cualquier profesional debería dominar. Pero, en mi opinión, algunas son especialmente relevantes: el compromiso con el proyecto, la orientación a resultados, la resiliencia y, evidentemente, la comunicación.

Empiezo por el compromiso, porque el vendedor es nuestra punta de lanza, es la imagen de la empresa en el mercado. Por ello considero esencial que se identifique con el proyecto y que transmita ese compromiso al exterior.

La orientación a resultados es consustancial al buen vendedor: si no hay hambre de venta, es difícil que sus resultados sean excelentes. En parte se puede fomentar (con incentivos, no sólo económicos, sino también emocionales), pero el buen comercial la lleva de serie.

En cuanto a la resiliencia, esa capacidad de levantarse tras haber caído, es un elemento fundamental en un profesional que suele trabajar bastante solo.

Y, finalmente, la comunicación. Y bajo este concepto incluyo la capacidad de organizar las ideas, expresarlas e impactar de la manera más eficaz en nuestro cliente, pero también el concepto de escucha activa al que me he referido en la anterior respuesta.

¿Cuál es la mejor manera de dirigir un equipo de ventas?

Como líderes de equipos de venta, creo que debemos dar ejemplo en lo que venimos comentando de la escucha activa. Y me refiero a que lo primero que debemos hacer es un ejercicio de empatía, para conocer en profundidad el perfil de los profesionales que tenemos en nuestro equipo de venta.

A partir de ese conocimiento de nuestro propio equipo, tenemos que distinguir entre nuestro liderazgo individual y grupal.

Nuestra manera de liderar individualmente a cada vendedor no puede ser café para todos, sino que tenemos que ser capaces de adaptarlo a las necesidades de cada uno de ellos. Es evidente que no podemos gestionar de la misma manera a un vendedor experto (al que habrá que reforzar la actitud y no tanto la aptitud) o a uno novel (para el que la capacitación, y por tanto la aptitud, será su primera medicina).

Y nuestro liderazgo grupal tiene que ir encaminado a construir un verdadero equipo. Y ahí es donde entiendo que es fundamental construir un clima de coopetitividad: es bueno que haya una cierta competitividad entre nuestros vendedores, pero aún es mejor que cooperen, se retroalimenten con buenas prácticas y se enfoquen al resultado global, por encima del individual.

¿Cuál es el principal error que suele cometerse en las ventas?

En mi opinión, el principal error que solemos cometer los comerciales es priorizar los resultados del corto plazo, sobre los de largo plazo.

A menudo, nos puede la presión del día a día y la necesidad de conseguir resultados inmediatos, y dejamos escapar la posibilidad de construir escenarios de relaciones comerciales sólidas y duraderas con nuestros clientes.

Tenemos que priorizar el concepto de Life Time Value de nuestros clientes, es decir, qué nos pueden aportar a lo largo de toda la relación comercial que podemos tener con ellos, y no fijarnos sólo en lo que nos aportan en los primeros minutos de partido.

¿Qué papel juega o debería jugar el marketing digital en la venta de servicios? ¿Crees se está aprovechando en las empresas?

Sin duda, el marketing digital nos abre un mundo de posibilidades para reforzar y hacer crecer cualquier negocio.

Es cierto que en los últimos años ha transformado radicalmente los negocios B2C (Business to Consumer), eliminando intermediarios, y explosionando la venta on line en sectores como los viajes, el ocio en general o la banca.

En los negocios B2B (Business to Business), esa transformación está siendo más lenta, pero es indudable que los que están apostando seriamente por ella, y el marketing digital en particular, están siendo capaces de crecer más y de manera mucho más sólida de cara a futuro.

Si no lo hemos hecho ya, tenemos que animarnos a subir a la ola, antes de que se nos lleve, y apostar por tener un potente CRM, que nos por permita construir nuestro propio funnel o embudo de clientes (de potenciales a reales), y a partir de ahí desarrollar nuestras acciones de Inbound Marketing (e-mailing, contenidos en redes sociales, etc.) para expandir nuestra cartera de clientes.

¿Crees que hay muchos aspectos comunes en la venta de cualquier sector?

En esencia, los pilares de la venta son exactamente los mismos en todos los sectores. Requerimos de la mismas habilidades o soft skills de las que hablábamos antes.

Cambian los mercados y las necesidades de los clientes, que evidentemente tenemos que conocer en profundidad, pero no tengo dudas que un buen vendedor de detergentes puede a llegar a ser también, tras una capacitación técnica, un excelente vendedor de seguros o de asesoría jurídica.

¿Qué recomendarías a las pymes y en concreto a los despachos profesionales profesionales para el día después de su confinamiento?

Es evidente que estas semanas de pandemia mundial que estamos viviendo, que esperemos se alarguen lo menos posible y nos causen el menor impacto posible, nos cambiarán a todos de alguna manera. No volveremos a ser los mismos, tras esta experiencia.

Una de las consecuencias que parece más evidente es que acelerará la transformación digital de la que antes hablábamos. Estamos viendo estos días, por ejemplo, la normalización del tele-trabajo, o el incremento brutal de la compra on line. Creo que todo eso no tiene marcha atrás. Por ello resulta todavía más relevante subirnos a la ola digital a la que antes hacíamos referencia.

Pero creo que es importante que lo hagamos sin volvernos locos, y preservando nuestra esencia. No creo que se trate de crear una propuesta de valor radicalmente distinta, sino de ser coherentes con la que hemos ofrecido hasta ahora, y hacerla evolucionar.

Para ello, por un lado, creo que debemos hacer el ejercicio de revisar qué es lo que estamos ofreciendo hoy, qué valor aportamos a nuestro cliente y qué nos aporta a nuestro negocio. Probablemente identificaremos elementos de nuestra propuesta actual que están aportando poco valor, y que vale la pena descartar o hacer evolucionar.

Y por otro lado, hagamos el ejercicio también de qué problemas tienen hoy nuestros clientes a los que no estamos dando respuesta, y quizás sí podemos dársela reformulando nuestra propuesta de valor actual.

Entrevista a Albert Solé – Especialista en Ciberseguridad en MGS Seguros

Entrevistamos a Albert Solé, especialista en Ciberseguridad en MGS Seguros, donde cumple un rol muy importante promoviendo su producto de ciberseguridad y dando servicio a sus Prescriptores.

Háblanos de tu formación y de tu trayectoria profesional

He estudiado Management en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Tuve la suerte de poder cursar medio año en Paris.

En cuanto a mi corta trayectoria profesional, entré hace poco más de un año en MGS y ahora mi rol como Especialista en ciberseguridad consiste en promover nuestro producto de ciberseguridad y dar servicio a nuestros Prescriptores. Estoy encantado ya que puedo potenciar aquello que más me gusta, relacionarme con personas a diario.

¿Cómo explicarías de una forma sencilla qué es la ciberseguridad? ¿Por qué está tan de moda a día de hoy en las empresas?

Aunque hay muchas definiciones, y algunas muy complejas, la ciberseguridad la podemos definir como la necesidad de proteger los activos de información, mediante el tratamiento de las amenazas existentes en los equipos que están conectados a internet.

Hay dos factores clave que han hecho que la ciberseguridad esté hoy en boca de todas las empresas: un mundo interconectado como nunca, y la nueva RGPD.

¿Crees que los despachos profesionales son conscientes de los riesgos que corren cada día por falta de medidas preventivas en ciberseguridad?

La gran mayoría no son ni mucho menos todo lo conscientes que deberían. La ciberseguridad es en gran parte un tema de concienciación, y aquí está el principal problema. Si hay algún despacho que crea que por su tamaño no puede ser objeto de un incidente de ciberseguridad y no debe protegerse ante este riesgo, está muy equivocado. El nivel de madurez es ya muy elevado cuando hablamos de multinacionales o grandes empresas, pero aún queda mucha faena por hacer con gran parte de PYMES y despachos profesionales. Muchos de ellos, ni siquiera saben qué medidas pueden tomar para protegerse.

MGS ha lanzado un servicio-producto que no sólo cubre los posibles perjuicios que puedan producirse en un ataque al sistema informático de la organización, sino que de algún modo evita que éstos se produzcan. ¿En qué consiste?

Correcto, y es aquí dónde está nuestra ventaja competitiva y nos diferenciamos de nuestra competencia.

En marzo de 2019 cerramos un acuerdo de colaboración con Ackcent Cybersecurity, una empresa líder especializada y dedicada exclusivamente a la prestación de servicios y soluciones de ciberseguridad. Entre sus clientes están algunas de las compañías españolas más importantes del país. Fue en ese momento cuando lanzamos MGS Ciberseguridad, una solución integral hecha a medida para proteger y cubrir a PYMES y despachos profesionales de este riesgo en auge. Esta solución se basa en la prevención y gestión del incidente que ofrece Ackcent. Se instala en los equipos (ordenadores y servidores) un sistema de protección de última generación dotado con Inteligencia Artificial, que no consume recursos, y que a la vez permite a los técnicos especialistas de Ackcent monitorizar y detectar 24×7 cualquier posible amenaza o anomalía desde el primer momento. Esta combinación es muy efectiva y baja el riesgo a uno de residual. A pesar de ello, como el riesgo 0 no existe, nuestra solución integral incluye el servicio de gestión del incidente por parte de Ackcent en el caso que la amenaza se convierta en una realidad.

Estos servicios se pueden complementar opcionalmente con la contratación de una serie de coberturas indemnizatorias para cubrir los posibles perjuicios ocasionados por un incidente de seguridad, adaptando los capitales a las necesidades de cada cliente.

¿Por qué os dirigís a los despachos profesionales? ¿Piensas que es un sector especialmente vulnerable?

Nuestra solución va enfocada a PYMES y despachos profesionales por una simple razón. Una PYME o un despacho no puede invertir en ciberseguridad los recursos que sí destinan grandes corporaciones. Esto, sumado al hecho que la concienciación de este colectivo es muy baja, hace que tengan mayores vulnerabilidades que los ciberdelincuentes van a aprovechar: 7 de cada 10 ciberataques acaba afectando a PYMES y despachos profesionales por esta razón.

Con nuestra solución, tienen acceso a una solución de primer nivel con una mínima inversión, lo que les permite reducir muchísimo el riesgo. Un despacho puede empezar a beneficiarse de nuestra solución desde 30 euros/mes.

Si no toman unas mínimas medidas de seguridad, sí que podríamos hablar de un sector especialmente vulnerable.

Y para acabar, ¿algún consejo para los despachos profesionales en ciberseguridad?

Yo les daría 2 consejos:

– Primero, es necesaria una mayor concienciación sobre los riesgos cibernéticos. No podemos proteger nuestros activos de información como lo veníamos haciendo antaño. Todo cambia muy rápido, nos tenemos que adaptar y no podemos seguir pensando que este riesgo no es para nosotros y no nos va a afectar nunca. ¿Nos hemos planteado que pasaría si la información de nuestros clientes se hiciera pública o cuantos días podríamos estar sin acceder a la información que almacenan nuestros equipos informáticos? Se puede llegar a ver comprometida la continuidad del negocio, y sin duda, la mejor solución es una buena prevención. Tenemos que poner todas las barreras posibles para evitar que este riesgo nos acabe afectando, y tener un plan de contingencia preparado por si la amenaza acaba convirtiéndose en una realidad.

– Para terminar, os recomendaría sin ninguna duda que dejéis la ciberseguridad del despacho en manos de los mejores profesionales, mientras vosotros os centráis en la parte central de vuestro negocio. Nuestra solución es el complemento perfecto del técnico informático que ya tenéis a día de hoy. Queremos ayudarle a hacer su tarea mucho más fácil y conseguir una mayor protección de los activos de información del negocio.

No dudéis en consultarme cualquier duda a albertsolebuera@mgs.es, estaré encantado de ayudaros.

Entrevista a Fernando Matesanz – Managing Director y Miembro del EU VAT Forum, European Commission

Entrevistamos a Fernando Matesanz, Miembro del EU VAT Fórum, European Commission y Director y fundador de Spanish VAT Services Asesores. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el pasado 13 de febrero celebró la segunda edición del congreso VAT Fórum, en Madrid.

¿Cómo surgió la idea de celebrar el Vat Forum? Este ya es el segundo año.

La realización de este tipo de eventos tan especializados en el ámbito del IVA internacional es algo habitual fuera de España. Yo participo de forma activa en muchos de ellos.

Siempre he tenido en mente hacer un foro de estas características en España, en el que profesionales que, de alguna manera, trabajen con el IVA, ya sea en despachos, en empresas o en la Administración, encuentren un foro de discusión, de intercambio de ideas y de conocimientos y, sobre todo, donde encuentren información sobre que es lo que va a ocurrir en el futuro en el ámbito del IVA.

¿A qué conclusiones llegasteis?

Llegamos a la conclusión de que el IVA es un impuesto hoy más vivo que nunca. Hay un gran número de propuestas ya aprobadas que entrarán en vigor en los próximos años y otras están aún en fase de negociación que supondrán cambios muy importantes en la forma en la que actualmente funciona este impuesto. Especialmente en las operaciones internacionales. Los que nos dedicamos a esto, tenemos trabajo por delante.

¿Cumplisteis vuestras expectativas?

Las expectativas se han cumplido con creces. Este año hemos contado con la participación de Thomson Reuters y la experiencia ha sido muy positiva.

Entre los dos eventos hemos contado con la participación de más de 230 personas. Teniendo en cuenta que se trata de un foro muy especializado en un aspecto muy concreto del derecho tributario, tenemos que decir que las expectativas se han superado.

¿Cuál es el tema del IVA que en tu opinión necesita una mayor revisión?

La lucha contra el fraude es sin duda algo que no debe nunca dejarse de lado. El reconocimiento del estatus del sujeto pasivo certificado debe reconsiderarse, así como la posible flexibilidad que pretende darse a los estados miembros de la UE para poder establecer hasta cinco tipos de IVA diferentes.

Además, debemos prestar siempre atención a como se ponen en marcha en los próximos meses las nuevas normas sobre la tributación de las operaciones de comercio electrónico.

¿Os planteáis celebrar un VAT Fórum en más ciudades de España?

Sin duda. La idea es ir poco a poco pero el VAT Fórum debe extenderse a más lugares. A todos aquellos donde creamos que hay gente a la que le pueda interesar. Debe convertirse en un auténtico centro de investigación, análisis e información sobre el IVA.

Eres Miembro del EU VAT Fórum, European Commission ¿Qué trabajos u obligaciones te supone? ¿En qué cuestiones hay más discrepancias a nivel europeo?

Es uno de los grupos de expertos que se dedica a asesorar a la Comisión Europea en el ámbito del IVA. En concreto, el EU VAT Fórum es un lugar de encuentro entre empresas y profesionales del IVA y las diferentes administraciones tributarias europeas en el que buscar soluciones a los problemas prácticos que supone aplicar la normativa del IVA.

Discrepancias hay muchas especialmente en materia de devoluciones internacionales del IVA o en la correcta determinación del lugar de realización de prestaciones de servicios pudiendo llegar a existir casos de doble imposición. Son este tipo de problemas a los que se pretende dar solución en este foro.

Y para acabar, ¿de dónde surge tu pasión por el IVA?

No fue una elección personal. Comencé a trabajar en un gran despacho en el departamento de tributación indirecta. Al poco tiempo decidí hacer lo mismos por cuenta propia. No sé si se puede decir que se trata de una pasión peor lo cierto es que llevo dedicándome a este impuesto desde hace ya casi 18 años.

Entrevista a Querol Assessors – Despacho con más de 30 años de experiencia en el sector

Entrevistamos Querol Assessors, recientemente galardonados con el distintivo como Mejor Agencia Reale de España de 2019, un despacho profesional que lleva más de 30 años de experiencia en el sector y que se dedica al asesoramiento y gestión integral de empresas, particulares y administraciones públicas.

¿Cuál es su perfil profesional?

Querol Assessors es un despacho profesional dedicado al asesoramiento y gestión integral de empresas, particulares y administraciones públicas. Queremos responder a las necesidades que en cada momento les puedan surgir a nuestros clientes, basándonos en la confianza y la proximidad. Ofrecemos un asesoramiento integral sobre cualquier aspecto administrativo, legal y de seguros.

Háblenos de la historia de Querol Assessors?

La empresa se fundó en 1989 entre dos socios: Rafael Querol y José Luis Querol. Ambos empezaron a trabajar para el sindicato, para la UGT. Vieron que ahí había una demanda de servicios de asesoría que iba más allá de lo que ellos podían ofrecer a los trabajadores afiliados al sindicato y decidieron hacer el salto a la empresa privada, hace ya 31 años.

Se establecieron en un local del municipio de Morella y, al principio, eran ellos dos y otra persona administrativa con la que ya trabajaban en el sindicato. Más tarde, en 1993, se trasladaron a la oficina que tenemos actualmente. Enseguida comprendieron que debía ser la asesoría la que se desplazara a ver a los clientes y no al revés, por eso se empezó a prestar también el servicio en Forcall, otro municipio vecino. Con el tiempo, abrimos los viernes por la tarde un local en Cantavieja, en la comarca del Maestrazgo y, años más tarde, otro en Vilafranca del Cid. Además, recientemente hemos abierto una quinta oficina en Morella dedicada exclusivamente a servicios legales.

Además, en campañas de IVA o de renta nos desplazamos a otros pueblos como Cinctorres, Mirambel, Iglesuela del Cid u Olocau del Rey y allí atendemos a la gente en sus casas o en algún local.
¿Qué servicios ofrecen?

Ofrecemos tres grandes grupos de servicios: asesoría, seguros y legal.

La asesoría es nuestro servicio fundamental. Tenemos diversas áreas como la fiscal contable y la laboral. También entran aquí la parte de gestoría, para cualquier trámite administrativo y el punto de atención al emprendedor. También creemos que es muy importante el área de subvenciones para tramitar a particulares, empresarios o autónomos.

El segundo gran grupo que abarcamos es el asesoramiento financiero en productos como planes de pensiones y seguros. Somos una de las seis agencias que tiene Reale en la provincia de Castellón, lo que nos hace ser agentes exclusivos de Reale Seguros. Contamos con seguros de coche, del hogar, de salud, de vida, de accidentes, de decesos y de comunidades.

Por último, el tercer bloque al que nos dedicamos y que últimamente estamos potenciando es el área legal. Con la creciente demanda de servicios de abogacía, hemos decidido apostar por este servicio, ampliando el personal formado en este ámbito y abriendo una nueva oficina dedicada exclusivamente a este servicio.

¿A quienes van dirigidos sus servicios?

La mayoría de nuestros clientes son empresas y autónomos de los municipios de alrededor de Morella y Cantavieja, capitales de las comarcas del Maestrazgo en Teruel y Els Ports, en Castellón. Se trata de PYMES y particulares, así como también ayuntamientos y asociaciones, que precisan de un asesoramiento para los trámites administrativos, laborales o legales que surjan en su actividad. También tenemos una amplia cartera de clientes de seguros, que acuden a Querol Assessors para elegir el seguro que más se adapte a sus necesidades.

Contamos con una cartera de 500 clientes. A parte, también están a los que hacemos algún trámite puntual como declaraciones de renta: en la última campaña hicimos casi 1300 declaraciones.
¿Cuáles son sus elementos diferenciales?

Nuestros servicios giran entorno a tres valores que consideramos fundamentales y que todos tenemos interiorizados: calidad en el servicio, proximidad al cliente y asesoramiento integral. Para ello es imprescindible la coordinación y colaboración estrecha de todos los profesionales de la empresa. Somos más de 20 trabajadores en el despacho, un equipo joven bien formado y multidisciplinario en economistas, abogados, licenciados en administración y dirección de empresas entre otras titulaciones. Uno de los mayores logros de Querol Assessors ha sido construir este equipo y buscamos que mantengan la motivación, que estén contentos, esa es la clave para dar un buen servicio a la gente. Además, nos reciclamos permanentemente asistiendo a los cursos que se organizan desde colegios profesionales y hacemos cursos en gestión del personal, empresarial, redes sociales y tecnología.

Recientemente han ganado el distintivo como Mejor Agencia Reale de España de 2019. ¿Cómo valoran este reconocimiento?

Estamos muy contentos por haber ganado este premio. Hace años que somos agentes exclusivos de Reale Seguros en Els Ports y el Maestrazgo y para nosotros es todo un logro ser considerados la Mejor Agencia Reale de España del 2019. Tenemos un equipo muy potente en gestión de seguros que ha trabajado mucho para ofrecer el mejor servicio posible a nuestros clientes, lo que se ha visto recompensado con este reconocimiento. Esta valoración no habría sido posible sin el esfuerzo de nuestro equipo, el apoyo de la sucursal de Reale de Castellón y, por supuesto, la confianza de nuestros clientes.

¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Tenemos en mente varios proyectos de futuro.

A corto plazo queremos seguir mejorando la calidad del servicio y la proximidad al cliente mediante el uso de herramientas tecnológicas y la mejora de los procesos internos. También queremos apoyar a las personas del territorio que decidan emprender y luchar contra la despoblación, que es el gran problema que tenemos en nuestra zona de influencia. Nos hemos propuesto mejorar la gestión interna y la rentabilidad del despacho, ampliar el catálogo de servicios que ofrecemos, introduciendo el de consultoría a empresas y autónomos con mayor volumen y necesidades, convirtiéndonos prácticamente en un socio estratégico para ellos. En el ámbito de la gestión de personas, queremos mejorar las condiciones laborales de nuestros colaboradores y fomentar la conciliación de la vida personal y profesional. Por último, aspiramos a profundizar en las alianzas estratégicas con otros despachos para aprender y generar sinergias.

A medio plazo, queremos mejorar las instalaciones donde estamos ahora ubicados, para mejorar la atención al cliente y las condiciones de nuestros colaboradores así como buscar alguna posibilidad de crecimiento externo mediante la integración con otros despachos profesionales.

Entrevista a José Manuel Aguilar Rodríguez – Asesor fiscal, experto en análisis económico y financiero y contabilidad avanzada

Entrevistamos a José Manuel Aguilar Rodríguez, asesor fiscal, experto en análisis económico y financiero y contabilidad avanzada que recientemente se ha unido a la firma GCE GROUP, un despacho de asesoramiento empresarial en Barcelona en plena expansión.

¿Cuál es tu perfil profesional? ¿Qué formación tienes?

Estudié economía en la UAB con mención especial en análisis y métodos cuantitativos y he cursado numerosos cursos de alta especialización en materia tributaria y contable, así como un master en tributación y otro en dirección económico financiera. Tengo título de experto en fiscalidad internacional y experto contable acreditado por AECA con referencia ECA/6609/0145.

He sido CFO en varias compañías con cargo de consejero delegado, director del departamento fiscal y contable en 3 gestorías de Barcelona de tamaño mediano y desde hace aproximadamente 8 años me dedico como empresario individual al asesoramiento tributario, contable y financiero de sociedades mercantiles y personas físicas que ejercen actividades económicas.
He combinado la docencia con las tareas reseñadas desde 1997 hasta la actualidad, inicialmente con cursos iniciáticos para desempleados en materia de contabilidad y fiscalidad empresarial, y posteriormente con formación especializada In company para diversas compañías y centros de formación. Vivo y entiendo la profesión con un escrupuloso sentido de la responsabilidad y continuas inquietudes intelectuales, que me llevan a actualizarme y reciclarme de forma constante en mis ámbitos de actuación y estudio. A los que creen que la formación es cara y costosa que prueben con la ignorancia.

Hace unos meses que te has incorporado a GCE GROUP.

Efectivamente. Me he incorporado recientemente en GCE GROUP un despacho de asesoramiento empresarial en Barcelona en plena expansión. Quiero agradecer a los Sres. Mingot la confianza y la oportunidad que me han brindado de integrarme en un equipo interdisciplinar con una gran calidad técnica y personal.

¿Cuál es tu especialidad?

Realizo trabajos de alta cualificación y gran valor añadido para las empresas. A nivel tributario asesoro en 4 bloques fundamentales: IVA, IS, IRPF y procedimiento tributario. Colaboro con grandes despachos de Barcelona en transfer pricing realizando análisis de comparabilidad, operaciones de reestructuración empresarial, fiscalidad inmobiliaria y en situaciones concursales. Tengo conocimientos sólidos en la aplicación y trámites de regímenes especiales de IS e IVA y llevo un seguimiento profuso y pormenorizado tanto de la jurisprudencia de Tribunales como de la doctrina administrativa cuyas resoluciones y pronunciamientos comparto con pequeñas reflexiones en Linkedin.

A nivel de contabilidad y análisis económico financiero elaboramos informes con valoraciones totales o parciales de empresas, planes de negocio y expansión, combinaciones de negocios, Contabilidad en procesos de transformación y extinción de empresas, Contabilidad en situaciones concursales.

Soy experto en consolidaciones contables y análisis de Estados Económico-Financieros (Balance PyG, EBITDA, CASH FLOW, OIBDA, NOPLAT o BAIDI y EBITDAR e indicadores de creación de valor).

El alcance de mis informes analíticos abarcan, entre otras cuestiones los siguientes conceptos:

– Planificación y estrategias de financiación de las necesidades operativas de fondos. Análisis de rentabilidad.
– Análisis de los componentes del capital invertido (ROIC, RONA y ROCE).
– Desarrollo de estrategias económicas y financieras en la empresa sobre la base del análisis integrado de los estados contables.
– Análisis de estados consolidados.
– Control de Gestión. Planificación estratégica y control de gestión.
– Elaboración y seguimiento de presupuestos operativos.
– Elaboración del cuadro de mando integral e informes Económico-Financieros. Reporting.
– Presupuestos de tesorería, modelos dinámicos de proyección flujos de caja. Planes estratégicos.
– Gestión de la tesorería: cash pooling.
– Finanzas Estructuradas: Viabilidad de Proyectos de Inversión y Finanzas Corporativas.
– Estudio de los métodos de valoración utilizados en corporate finance (DCF, Múltiplos comparables).
– Operaciones de capital-riesgo: buy-outs (MBO, IBO, LBO, BIMB, etc.). Venture capital.
– Cuantificación del coste financiero de las deudas, de los fondos propios y la determinación correcta del WACC de la empresa.
– Análisis de la elección adecuada de la estructura de capital.
– Modelos financieros para la valoración de negocios.

¿A qué cliente tipo va dirigido tu asesoramiento?

Presto servicios a todo tipo de sociedades mercantiles y a personas físicas que ejercen actividades económicas. Los fracasos de todos ellos, tanto grandes como pequeños, son también míos y su éxito mi principal objetivo.

¿Qué es lo que más te gusta de la profesión?

La contabilidad es una técnica de gestión estándar que pese a su complejidad técnica no la concibo como un fin en si mismo. Lo realmente fascinante y útil para las empresas es la interpretación y posterior análisis de la información contable alojada en los estados financieros. De ello dependerá en última instancia la buena marcha de la compañía en términos económico financieros. Todo empresario ordenado y diligente que pretenda gestionar su negocio con parámetros de rentabilidad y eficiencia debe llevar una planificación y un seguimiento analítico de su actividad que permita identificar a tiempo desequilibrios patrimoniales y otras situaciones de riesgo. Ayudar a empresarios a revertir situaciones adversas con un buen análisis y diagnóstico es algo para mi especialmente gratificante. Mi compromiso con los clientes en ese ámbito es un acto y una seña de identidad, y no únicamente una palabra.

¿Y lo que menos?

Hay dos elementos perniciosos de la profesión con los que no acabo de acostumbrarme. Uno es la indefinición y falta de regulación de la figura del asesor fiscal. ¿Qué es un asesor fiscal, y que formación técnica y académica debe ostentar para un ejercicio responsable de la actividad? La carencia de requisitos legales para el acceso al oficio lo envilece y lo hace especialmente proclive a injerencias vulgares e intrusismo profesional.

El otro elemento pernicioso es la inseguridad jurídica de nuestro sistema tributario debido a la gran dispersión normativa de tribunales y Órganos directivos y consultivos que con frecuencia evacúan resoluciones y pronunciamientos dispares y contradictorios que introducen inseguridad y desatino.

Publicas muchísimos artículos doctrinales en Linkedin, sobre temas jurídicos, etc.

Dentro de mis ámbitos de estudio, tanto la contabilidad como las técnicas de análisis económico- financiero son procedimientos de gestión estandarizados. Sin embargo el derecho financiero y tributario es una disciplina abierta con un marcado carácter consuetudinario que exige un reciclaje continuo y una actualización permanente. Es necesario estar intelectualmente en forma y al tanto de los continuos cambios jurisprudenciales y normativos, y que mejor manera de hacerlo que intercambiando conocimientos, inquietudes y experiencias en Linkedin con otros colegas.

Entrevista a Equipo de Prudencio González – Asesores Empresariales

Prudencio González Asesores Empresariales iniciaron su actividad en Barcelona en el año 1967, orientados a la prestación de un servicio integral de alta calidad y a la implicación y colaboración con los objetivos y retos empresariales de nuestros clientes.

¿Cuáles son los orígenes de Prudencio González Asesores Empresariales?

Iniciamos la actividad en Barcelona en el año 1967, orientados a la prestación de un servicio integral de alta calidad y a la implicación y colaboración con los objetivos y retos empresariales de nuestros clientes.

Entendemos la asesoría como una práctica profesional que debe contribuir a que las empresas desarrollen su actividad con plena seguridad jurídica y rentabilidad. Nuestra labor comprende acompañar al empresario a conseguir sus expectativas personales, proporcionando una visión externa objetiva y profesional.

En Prudencio González Asesores Empresariales somos 3 socios: Prudencio González, fundador, Germán González y Mónica González.

¿Cuál es el objetivo más importante de su firma?

Ayudamos al empresario a que consiga sus expectativas personales ofreciendo una visión externa objetiva y profesional. Generamos valor mejorando los procesos de trabajo de las empresas.

¿Qué servicios ofrecen?

Nuestra especialidad es el Asesoramiento a empresas, autónomos y emprendedores. Pero también asesoramos en áreas tributaria, contable, consultoría, laboral-RRHH, mercantil y jurídica.

¿En qué consiste su servicio de Consultoría Empresarial?

De nuestros servicios destaca el de Consultoría Empresarial, especialmente diseñado para pymes y que abarca desde el diagnóstico de la situación actual y sus necesidades, hasta la implantación continuada de las soluciones más adecuadas.

Además, contamos con un servicio de Dirección Administrativa-Financiera (interim management) pensado para aquellos directivos que quieran centralizar sus recursos y esfuerzos en su negocio principal, dejando a expertos la gestión de actividades auxiliares.

¿Cuáles creen que son sus elementos diferenciales como firma?

La experiencia y formación continuada de nuestros profesionales, así como un riguroso sistema de control de los procesos, que garantizan un servicio de calidad para nuestros clientes.

Seguimos esforzándonos día a día para una mejora continua.

Es prioritario para nuestro despacho atender las necesidades de nuestros clientes con la máxima rapidez posible.

Las urgencias las tratamos de forma inmediata y para las no urgencias nos marcamos un plazo máximo de cuatro horas para dar una respuesta a nuestro cliente.

¿Nos podría hablar de su equipo humano?

Todos los miembros del despacho, formado por un equipo altamente profesional y en continua formación, están comprometidos con un código ético interno que recoge los principios de la compañía: confidencialidad, secreto profesional, lealtad, respeto, política de precios justa y previo presupuesto, independencia, calidad de servicio.